12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

488 Estefanía Martínez Carmona - Antonio Sánchez Palomino<br />

Otro referente básico <strong>del</strong> proceso de integración y su evolución hacia la<br />

inclusión, es el informe sobre necesidades educativas especiales, conocido<br />

como Informe Warnock (1978) —Warnock Report—.Dicho informe puede<br />

ser considerado como uno de los referentes básicos para la vertebración<br />

de la respuesta a las necesidades educativas especiales. En él se postulan<br />

una serie de principios que pueden ser considerados el marco conceptual<br />

que permite llegar a una escuela integradora en lo más profundo, a<br />

una escuela inclusiva. Como recoge (Aguilar Montero, 1991) y (Sánchez<br />

Palomino, 1997, 2000) la comisión señaló aspectos generales tales como:<br />

ningún niño será considerado en lo sucesivo ineducable, la educación es<br />

un bien al que todos tienen derecho, la educación especial consistirá en la<br />

satisfacción de las necesidades educativas, las necesidades educativas especiales<br />

forman un continuo así como también lo constituye la prestación de<br />

servicios que va desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o<br />

a largo plazo <strong>del</strong> currículum ordinario.<br />

Para contestar a las cuestiones ¿qué es la escuela inclusiva?, ¿qué diferencias<br />

existen entre inclusión e integración? es preciso situarse en un contexto<br />

espacio-temporal concreto que nos permita realizar una aproximación a<br />

tales interrogantes, porque a éstos se puede responder con bastantes matices<br />

diferenciales según el contexto desde donde se planteen o según la<br />

literatura científica a la que se acceda.<br />

Cuando se habla de escuela inclusiva es habitual encontrar referencias<br />

a la integración, a políticas integradoras, con un cierto valor de sinonimia<br />

con respecto a la propia idea de inclusión (Declaración de Jomtien, 1990;<br />

Sapon-Shevin, 1996; Sebba y Ainscow, 1996; Declaración de Salamanca,<br />

1994). Afirma (Murphy, 1996) que esto es común a la mayoría de los movimientos<br />

de reforma; así el de la inclusión connota múltiples significados,<br />

que en muchas ocasiones tienden a estar basados más en la semántica y en<br />

las perspectivas personales de los autores que en las diferencias efectivas.<br />

En determinados contextos educativos, especialmente en el marco geográfico<br />

de la Europa Occidental, en los que ya existe un amplio recorrido a<br />

través de la integración, y se ha dado una importante reconceptualización<br />

de la Educación Especial llevándola a abandonar el mo<strong>del</strong>o categorial en<br />

pro <strong>del</strong> competencial, las diferencias entre inclusión e integración se plantean<br />

en el terreno que conceptualmente consideramos le es más propio, es<br />

decir, en la dimensión de los valores y de las actitud global de afrontamiento<br />

de la diversidad.<br />

La inclusividad es, ante todo, una cuestión que se mueve en el terreno<br />

de las concepciones básicas y de las actitudes o disposición ante la respues-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!