12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

484 Estefanía Martínez Carmona - Antonio Sánchez Palomino<br />

zar, y clarificar los discursos político-educativos en Educación Especial, entendiendo<br />

que las reflexiones ontológicas centradas en aspectos epistemológicos,<br />

conducen a una metodología integradora en donde la diversidad<br />

se convierte en el gran valor de la educación, encontrando en lo diferente,<br />

lo plural, lo distinto, lo desigual, etc. el motivo de riqueza, convivencia y<br />

solidaridad, que debe guiar la respuesta educativa.<br />

2. Aproximación a las ideas de diversidad, diferencia y desigualdad<br />

La idea de educación inclusiva nos lleva a otra forma de pensar, de hacer<br />

y de sentir la educación en oposición al reduccionismo simplificador y<br />

simplista que trata de identificar “diversidad con discapacidad por debajo”.<br />

Pero, ¿por qué justificamos la necesidad de lo que hoy se ha dado en llamar educación<br />

inclusiva?, posiblemente la respuesta a este interrogante se encuentre<br />

en uno de los estudios que la Comisión Internacional sobre la educación<br />

para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, presentó a la UNESCO en<br />

1996, donde al plantear el papel de la educación frente a la crisis <strong>del</strong> vínculo<br />

social indica que<br />

“(…) en todas las épocas, las sociedades humanas, ha experimentado conflictos capaces,<br />

en los casos extremos, de poner en peligro su cohesión. Sin embargo, no se<br />

puede dejar de observar hoy día en la mayoría de los países <strong>del</strong> mundo una serie de<br />

fenómenos que denotan una crisis aguda <strong>del</strong> vínculo social. Una primera observación<br />

se debe a la agravación de las desigualdades, sumada a la intensificación de los<br />

fenómenos de pobreza y exclusión. (…) El desarraigo provocado por las migraciones<br />

o el éxodo rural, la dispersión de las familias, la urbanización desordenada, la<br />

ruptura de las solidaridades tradiciones de proximidad, aíslan y marginan a muchos<br />

grupos e individuos (…) La crisis social que vive el mundo actual se combina con la<br />

crisis moral y va acompañada <strong>del</strong> recrudecimiento de la violencia y la <strong>del</strong>incuencia.<br />

La ruptura de los vínculos de proximidad se manifiesta en el aumento dramático <strong>del</strong><br />

número de conflictos interétnicos, que parece ser uno de los rasgos característicos<br />

<strong>del</strong> final <strong>del</strong> siglo XX. En términos generales, se asiste a una impugnación, que adopta<br />

diversas formas, de los valores integrales” (UNESCO, 1996: 56).<br />

Estamos convencidos y compartimos con los autores <strong>del</strong> informe anteriormente<br />

citado que “la educación puede ser un factor de cohesión social<br />

si procura tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los grupos<br />

humanos y al mismo tiempo evita ser a su vez un factor de exclusión social”<br />

(UNESCO, 1996:59).<br />

En una de sus viñetas más conocidas, Francesco Tonucci comparó el<br />

funcionamiento de la escuela con el de una gran máquina. Los niños entraban<br />

alegres por uno de los lados de la escuela-máquina y salían serios y uni-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!