12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

654 S. Soler Gallego - M.O. Luque Colmenero - G. Rodríguez Posadas<br />

de grupos de visitantes con discapacidad asiduos a los museos, pero podría<br />

suceder lo contrario: que estos grupos no se formen porque no existe una<br />

organización permanente de actividades y una difusión eficaz de las mismas.<br />

Y es que una de las principales dificultades u obstáculos en la promoción de<br />

la accesibilidad museística es, en ocasiones, la falta de hábito de las personas<br />

con discapacidad de visitar museos, que viene dada por las décadas en las<br />

que se han visto apartados de la vida cultural. Por ello, es fundamental que<br />

la institución lleve a cabo una intensa labor de difusión de sus programas,<br />

no solo por medio <strong>del</strong> sitio web institucional, sino también mediante listas<br />

de correo y sesiones informativas en las organizaciones de personas con discapacidad.<br />

Un recurso puesto en práctica por algunos museos, como el Museum<br />

of Fine Arts de Boston o el International Spy Museum de Washington,<br />

es la organización de eventos dirigidos a grupos concretos en los que se les<br />

invita a conocer el museo y su programa de accesibilidad, como paso previo<br />

a su participación en una actividad o visita autónoma al museo. Otro método<br />

informativo interesante, en este caso no presencial, es la base de datos<br />

de museos accesibles, donde el usuario puede realizar una búsqueda de las<br />

instituciones de su área. Un ejemplo lo encontramos en el proyecto Access<br />

for All 7 , desarrollado por Art Beyond Sight (ibíd. 50-52).<br />

6. Buenas prácticas en accesibilidad museística para visitantes con DFV<br />

en España<br />

La visita guiada audiodescriptiva consiste en una visita guiada a un museo<br />

durante la que se audiodescribe una selección de las obras expuestas<br />

y el entorno físico en el que estas se enmarcan. Una muestra de este tipo<br />

de recurso de accesibilidad son los programas Describiendo a Sorolla y Describiendo<br />

a Guerrero, iniciados en 2014 por la asociación Kaleidoscope 8 en<br />

colaboración con el Museo Sorolla de Madrid y el Museo CajaGRANADA,<br />

respectivamente, y de las <strong>del</strong>egaciones territoriales de la ONCE en Madrid<br />

y Granada 9 . Estos programas siguen el camino iniciado en España por<br />

7<br />

http://www.projectaccessforall.org/about<br />

8<br />

http://www.kaleidoscope-access.org<br />

9<br />

Agradecemos a Almudena Hernández (conservadora <strong>del</strong> Museo Sorolla) y a la<br />

Directora <strong>del</strong> mismo, a Eloísa <strong>del</strong> Alisal (Directora <strong>del</strong> Museo CajaGRANADA),<br />

así como a las <strong>del</strong>egaciones territoriales de la ONCE en Madrid y Granada, por la<br />

confianza depositada en la asociación y su inestimable ayuda en el desarrollo de<br />

estos programas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!