11.05.2013 Views

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las teorías actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> aprendizaje que tienen influencia sobre <strong>la</strong> educación, comparten con distintos matices<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> que los seres humanos, en cualquier edad, construyen su conocimiento, es <strong>de</strong>cir, hacen suyos<br />

saberes nuevos cuando los pue<strong>de</strong>n re<strong>la</strong>cionar con lo que ya sabían. Esta re<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> tomar distintas formas:<br />

confirma una i<strong>de</strong>a previa y <strong>la</strong> precisa; <strong>la</strong> extien<strong>de</strong> y profundiza su alcance; o bien modifica algunos elementos<br />

<strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a al mostrar su insuficiencia, conduce a quien apren<strong>de</strong> al convencimiento <strong>de</strong> que dicha i<strong>de</strong>a es<br />

errónea y a adoptar una noción distinta, en <strong>la</strong> cual reconoce más coherencia y mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> explicación.<br />

Es este mecanismo <strong>de</strong> aprendizaje el que produce <strong>la</strong> comprensión y permite que el saber se convierta en parte<br />

<strong>de</strong> una competencia que utilizamos <strong>para</strong> pensar, <strong>para</strong> hacer frente a nuevos retos cognitivos, <strong>para</strong> actuar y<br />

<strong>para</strong> re<strong>la</strong>cionarnos con los <strong>de</strong>más.<br />

Llevar a <strong>la</strong> práctica el principio <strong>de</strong> que el conocimiento se construye representa un <strong>de</strong>safío profesional <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

educadora, pues <strong>la</strong> obliga a mantener una actitud constante <strong>de</strong> observación e indagación frente a lo que<br />

experimenta en el au<strong>la</strong> cada uno <strong>de</strong> sus alumnos. Al tratar todo tema, al realizar una actividad cualquiera, <strong>la</strong><br />

educadora <strong>de</strong>be hacer el esfuerzo <strong>de</strong> ponerse en el lugar <strong>de</strong> los niños y p<strong>la</strong>ntearse unas cuantas preguntas cuya<br />

respuesta no es sencil<strong>la</strong>: ¿qué saben y qué se imaginan ellos sobre lo que se <strong>de</strong>sea que aprendan? ¿Lo están<br />

comprendiendo realmente? ¿Qué “valor agregado” aporta a lo que ya saben? ¿Qué recursos o estrategias<br />

contribuyen a que se apropien <strong>de</strong> ese nuevo conocimiento?.<br />

Esta perspectiva <strong>de</strong>manda una práctica más exigente y, en ciertos momentos, un avance más lento <strong><strong>de</strong>l</strong> que<br />

probablemente se había p<strong>la</strong>neado. Sin embargo, es <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> promover un aprendizaje real y<br />

dura<strong>de</strong>ro. Muchas investigaciones muestran que, cuando no se ponen en juego <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as previas, los<br />

conocimientos nuevos pue<strong>de</strong>n ser recordados durante un tiempo, pero <strong>la</strong>s personas que no los utilizan <strong>para</strong><br />

pensar y no los incorporan a sus competencias, pronto los olvidan y siguen aplicando, a veces durante el resto<br />

<strong>de</strong> su vida, <strong>la</strong>s viejas i<strong>de</strong>as que no pusieron a prueba o que no lograron modificar.<br />

2. La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> educadora es fomentar y mantener en <strong>la</strong>s niñas y los niños el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer, el<br />

interés y <strong>la</strong> motivación por apren<strong>de</strong>r.<br />

La curiosidad y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> explicaciones son rasgos humanos, disposiciones genéricas, especialmente<br />

intensas en los niños que permiten, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción individual con el medio, el acercamiento a<br />

fenómenos y situaciones que <strong>de</strong>spiertan interés. El interés se muestra en estados psicológicos particu<strong>la</strong>res,<br />

caracterizados por <strong>la</strong> atención focalizada, prolongada, no forzada y se acompaña <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer y<br />

concentración. En <strong>la</strong>s niñas y los niños pequeños el interés es situacional, es <strong>de</strong>cir, se genera por <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> ciertos estímulos. La característica <strong><strong>de</strong>l</strong> interés situacional es su ten<strong>de</strong>ncia dinámica y<br />

cambiante. El interés emerge frente a lo novedoso, lo que sorpren<strong>de</strong>, lo complejo, lo que p<strong>la</strong>ntea cierto grado<br />

<strong>de</strong> incertidumbre. El interés genera motivación y en el<strong>la</strong> se sustenta el aprendizaje.<br />

Página 1080 <strong>de</strong> 1182<br />

DPES/CG/003/028

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!