11.05.2013 Views

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El conocimiento y <strong>la</strong> comprensión que los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta en ellos<br />

una actitud reflexiva sobre <strong>la</strong> importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> aprovechamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales, y orienta<br />

su participación en el cuidado y <strong>la</strong> preservación <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente.<br />

Por lo que respecta al conocimiento y <strong>la</strong> comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo social, este campo formativo se orienta a los<br />

aprendizajes que los niños y <strong>la</strong>s niñas pue<strong>de</strong>n lograr en re<strong>la</strong>ción con su cultura familiar y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su comunidad. La<br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r y <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionarse), así como <strong>de</strong> los factores que hacen posible <strong>la</strong> vida en sociedad (normas <strong>de</strong> convivencia, <strong>de</strong>rechos<br />

y responsabilida<strong>de</strong>s, los <strong>servicio</strong>s, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo<br />

pedagógico en este campo formativo.<br />

A los niños y <strong>la</strong>s niñas les gusta hab<strong>la</strong>r sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en<br />

ocasiones especiales. La información que dan al respecto es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> rasgos característicos <strong>de</strong> su cultura.<br />

Cuando se abren oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> estos intercambios, empiezan a com<strong>para</strong>r sus costumbres con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas. Esta es una base a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual empiezan a tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural y apren<strong>de</strong>n a respetar y aceptar a los <strong>de</strong>más.<br />

También se interesan por saber qué hacen <strong>la</strong>s personas que viven en su comunidad y cómo funcionan los<br />

artefactos que se utilizan en <strong>la</strong> vida cotidiana. Por ello es valioso que vivan experiencias <strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong><br />

importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en el funcionamiento <strong>de</strong> un grupo social y los beneficios que sus integrantes obtienen<br />

<strong>de</strong> él <strong>para</strong> el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida familiar y en <strong>la</strong> comunidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida en el mundo inmediato, el acercamiento <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s<br />

niñas –por distintos medios– a contextos culturales <strong>de</strong>sconocidos <strong>para</strong> ellos, contribuye a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

Las niñas y los niños pequeños tienen oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> conocer el pasado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que les<br />

brin<strong>de</strong> su familia (mediante testimonios, anécdotas y leyendas) y <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias con <strong>la</strong>s que puedan establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones respecto a <strong>la</strong>s formas en que ellos viven (mediante fotografías, pelícu<strong>la</strong>s y vestigios que <strong>de</strong>n cuenta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> localidad). Las com<strong>para</strong>ciones entre lo que hacían sus familiares adultos con lo que<br />

hoy suelen hacer ellos (cómo era su comunidad antes y cómo es ahora, qué <strong>servicio</strong>s había y cuáles existen)<br />

son formas <strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s personas cambian en el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo.<br />

En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a <strong>la</strong> formación y al ejercicio <strong>de</strong> valores <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

convivencia. El respeto a <strong>la</strong>s culturas y el trabajo en co<strong>la</strong>boración son, entre otras, actitu<strong>de</strong>s que se fomentan<br />

en los pequeños, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales manifiestan <strong>la</strong>s competencias sociales que van logrando.<br />

Página 1118 <strong>de</strong> 1182<br />

DPES/CG/003/028

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!