11.05.2013 Views

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La acción que tenga sobre los objetos al chocarlos, acomodarlos o ensamb<strong>la</strong>rlos, dan <strong>la</strong>s pautas sobre <strong>la</strong><br />

evolución visomotriz que se consolidará al realizar trazos voluntarios, imitaciones <strong>de</strong> figuras y más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura; es importante resaltar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> movimientos óculo-manuales incluye <strong>la</strong><br />

coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> ojo con otra parte <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, como <strong>la</strong> óculo-pedal (ojo-pie) que se manifiesta al lograr patear<br />

una pelota hacía un lugar <strong>de</strong>finido al meter un “gol” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una portería.<br />

El cerebro lleva el <strong>de</strong>senvolvimiento motriz como un proceso natural (en ausencia <strong>de</strong> alguna discapacidad), no<br />

obstante es importante crear <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> que el niño adquiriera estas habilida<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong> manera que<br />

podamos fortalecer sus músculos y estimulemos el control <strong>de</strong> movimientos será mejor <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo motor.<br />

Se ha comprobado que el cerebro respon<strong>de</strong> mejor a ambientes complejos y estimu<strong>la</strong>ntes. Las neurociencias<br />

han afirmado que <strong>la</strong> organización funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> cerebro es influida por el medio y se beneficia por <strong>la</strong> diversidad,<br />

<strong>la</strong> oportunidad y <strong>la</strong> riqueza <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> experiencias que se van teniendo. En el presente programa se<br />

p<strong>la</strong>ntean algunos ejercicios c<strong>la</strong>sificados por sa<strong>la</strong>, con sugerencias <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tiempo y lugar; algunos se<br />

acompañan <strong>de</strong> canciones, rimas, entre otros.<br />

Re<strong>la</strong>jación<br />

Es importante que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar actividad física intensa, los niños tengan un momento <strong>de</strong> reposo o bien,<br />

algún ejercicio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación; es necesario porque al ejercitar se eleva <strong>la</strong> frecuencia respiratoria y <strong>la</strong>s<br />

pulsaciones por minuto y es importante estabilizar<strong>la</strong>s, por lo que es recomendable con los niños más gran<strong>de</strong>s<br />

realizar respiración lenta y profunda con ritmo.<br />

Desarrollo sensorial<br />

El <strong>de</strong>senvolvimiento motor y sensorial dan paso al avance cognitivo en el niño, Jean Piaget <strong>de</strong>nominó en su<br />

teoría evolutiva como primera etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a <strong>la</strong> sensorio-motriz, abracando los dos primeros años <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

niño, en virtud <strong>de</strong> que el niño pequeño apren<strong>de</strong> con base en sus movimientos, en lo que percibe <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo<br />

físico y <strong>de</strong> su interacción con los <strong>de</strong>más. Otros teóricos con <strong>la</strong> misma perspectiva genética han establecido que<br />

el aprendizaje en general, sin importar <strong>la</strong> edad, necesita iniciar en un p<strong>la</strong>no sensorio-motor, ya que estos<br />

elementos son los que permiten conocer el mundo.<br />

Todo conocimiento ingresa a través <strong>de</strong> los sentidos, <strong>para</strong> ser procesado y con él construir aprendizajes,<br />

permitiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas y <strong>la</strong> imaginación.<br />

Con el movimiento se da <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, permitiendo una interacción constante con el<br />

medio; por estas razones el aprendizaje sensorio-motor no es exclusivo <strong>de</strong> los niños <strong>la</strong>ctantes, sino que a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el ser humano recurre a él <strong>para</strong> construir sus conocimientos <strong>de</strong> manera empírica.<br />

Página 367 <strong>de</strong> 1182<br />

DPES/CG/003/028

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!