11.05.2013 Views

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía ... - IMSS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En <strong>la</strong> educación preesco<strong>la</strong>r una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas más útiles <strong>para</strong> <strong>la</strong> educadora consiste en orientar el impulso<br />

natural <strong>de</strong> los niños hacia el juego, <strong>para</strong> que éste, sin per<strong>de</strong>r su sentido p<strong>la</strong>centero, adquiera a<strong>de</strong>más<br />

propósitos educativos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s competencias que los niños <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r.<br />

En este sentido, el juego pue<strong>de</strong> alcanzar niveles complejos tanto por <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> los niños, como por <strong>la</strong><br />

orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educadora. Habrá ocasiones en que <strong>la</strong>s sugerencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> maestra propiciarán <strong>la</strong> organización<br />

y focalización <strong><strong>de</strong>l</strong> juego y otras en que su intervención <strong>de</strong>berá limitarse a abrir oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> que éste<br />

fluya espontáneamente, en ese equilibrio natural que buscan los niños en sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> juego físico,<br />

intelectual y simbólico.<br />

b) Diversidad y equidad<br />

5. La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ofrecer a <strong>la</strong>s niñas y a los niños oportunida<strong>de</strong>s formativas <strong>de</strong> calidad<br />

equivalente, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus diferencias socioeconómicas y culturales.<br />

Todas <strong>la</strong>s niñas y todos los niños tienen posibilida<strong>de</strong>s análogas <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y comparten pautas típicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, pero poseen características individuales.<br />

Entre <strong>la</strong>s diferencias personales, <strong>la</strong>s que tienen su origen en <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas y culturales en <strong>la</strong>s<br />

cuales han crecido y viven <strong>la</strong>s niñas y los niños, rec<strong>la</strong>man una atención especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s<br />

educadoras. Tomar en cuenta esas dimensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y su influencia sobre los procesos<br />

cognitivos y lingüísticos, emocionales y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social, permite superar una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez como un<br />

sector homogéneo y crear <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> existir <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia son plurales y socialmente<br />

construidas.<br />

Una elevada proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y los niños mexicanos pertenecen a familias que tienen bajos niveles <strong>de</strong><br />

ingreso, consumo y acceso a los <strong>servicio</strong>s públicos, con empleo precario y <strong>de</strong>sfavorables condiciones<br />

habitacionales. Con frecuencia, esas dificulta<strong>de</strong>s someten <strong>la</strong> convivencia familiar a fuertes tensiones, en<br />

especial a quienes son más vulnerables. Para esas niñas y esos niños, cuyas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje son<br />

escasamente atendidas en el seno familiar, es particu<strong>la</strong>rmente importante recibir un <strong>servicio</strong> educativo <strong>de</strong><br />

buena calidad y un trato sensible, pero no con<strong>de</strong>scendiente, que estimule sus competencias y aliente en ellos<br />

un sentimiento <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> logro.<br />

México es un país <strong>de</strong> múltiples culturas, entendidas como sistemas <strong>de</strong> creencias y valores, formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

social, usos y costumbres, formas <strong>de</strong> expresión, que caracterizan a un grupo social. Las culturas pue<strong>de</strong>n estar<br />

asociadas con <strong>la</strong> pertenencia a un grupo étnico, pero pue<strong>de</strong>n también estar vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia o <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida y trabajo. En los grupos étnicos, una característica central es una lengua<br />

materna propia, con grados distintos <strong>de</strong> preservación y <strong>de</strong> coexistencia con el español.<br />

Página 1083 <strong>de</strong> 1182<br />

DPES/CG/003/028

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!