12.12.2012 Views

Diccionario del hñähñu (otomí): Valley del ... - SIL International

Diccionario del hñähñu (otomí): Valley del ... - SIL International

Diccionario del hñähñu (otomí): Valley del ... - SIL International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONOCIMIENTO<br />

El presente diccionario es una pequeña contribución a la extensa bibliografía de obras sobre<br />

la lengua y la cultura <strong>otomí</strong>. Los editores queremos reconocer y agradecer a los individuos y a<br />

las instituciones que nos han antecedido y también a los colegas de diversos grupos que siguen<br />

produciendo trabajos de gran valor.<br />

Desde el siglo XVI existen vocabularios, gramáticas, sermones y catecismos en <strong>otomí</strong>. Digo<br />

<strong>otomí</strong> porque esta etiqueta abarca todas las variantes de la lengua a la que en el Valle <strong>del</strong><br />

Mezquital le dicen <strong>hñähñu</strong>, en Querétaro se dice ñhoñho, en Jiquipilco, estado de México, se dice<br />

hñätho y en la Sierra Oriental de Hidalgo se dice yuhu. El Códice de Huichapan, escrito en <strong>otomí</strong>,<br />

es un documento <strong>del</strong> actual estado de Hidalgo. La gramática <strong>otomí</strong> de Pedro de Cárceres<br />

proviene <strong>del</strong> estado de Querétaro. Hay indicios de que la gente <strong>otomí</strong> de Huichapan y de<br />

Querétaro salió de Jilotepec, actualmente en el estado de México. Los datos lingüísticos<br />

publicados en Luces <strong>del</strong> <strong>otomí</strong> provienen <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Mezquital y la región alrededor de Tula. El<br />

Compendio de gramática <strong>otomí</strong> de Lawrence Ecker (1952) es una síntesis de los trabajos de López<br />

Yepes (1826), Neve y Molina (1767), Luces <strong>del</strong> <strong>otomí</strong>, editado por Buelna (1893) y la gramática<br />

de Cárceres (siglo XVI); también refleja las investigaciones de primera mano <strong>del</strong> doctor Ecker en<br />

el Valle <strong>del</strong> Mezquital y en Huitzquilucan, estado de México.<br />

El Instituto de Alfabetización de Indígenas Monolingües, el Patrimonio Indígena <strong>del</strong> Valle<br />

<strong>del</strong> Mezquital y la Secretaría de Educación Pública jugaron un papel importante en la<br />

alfabetización en lengua <strong>hñähñu</strong>. La maestra y antropóloga Angélica Castro de la Fuente formó a<br />

los promotores bilingües Heriberto Salinas Pedraza, Constantino Saúz Escamilla y Alfonso Salas<br />

Trejo, entre otros. Ella fomentó la educación indígena en el Valle desde mediados de la década<br />

de los 40 hasta los fines de la década de los 60. (Castro de la Fuente, 1961, “La alfabetización en<br />

lenguas indígenas y los promotores culturales”.)<br />

El <strong>Diccionario</strong> castellano-<strong>otomí</strong> fue publicado en 1956 por el Patrimonio Indígena <strong>del</strong> Valle<br />

<strong>del</strong> Mezquital y el Instituto Lingüístico de Verano. Elementos de gramática <strong>otomí</strong> (1955), por el<br />

antropólogo Víctor Manuel Arroyo, es otra publicación <strong>del</strong> Patrimonio. Maurilio Muñoz Basilio,<br />

hablante nativo <strong>del</strong> <strong>hñähñu</strong> y distinguido antropólogo, estuvo a la cabeza <strong>del</strong> Patrimonio de<br />

1971 a 1976.<br />

El benemérito antropólogo Raúl Guerrerro Guerrero, oriundo de Alfajayucan <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong><br />

Mezquital, recorrió toda la región, hizo observaciones etnológicas y recopiló cantos, narraciones<br />

y leyendas. Su libro Los <strong>otomí</strong>es <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Mezquital (1983) proporciona un amplio panorama<br />

de lo que es la vida de la gente <strong>hñähñu</strong>.<br />

El antropólogo norteamericano Russell Bernard, además de sus artículos sobre la lingüística<br />

<strong>del</strong> <strong>otomí</strong>, estimuló al profesor Jesús Salinas Pedraza a hacer una etnografía de la cultura<br />

<strong>hñähñu</strong> desde el punto de vista de su propia gente (1984).<br />

Miembros <strong>del</strong> Instituto Lingüístico de Verano han publicado varios trabajos sobre la lengua<br />

<strong>hñähñu</strong>: Donald e Isabel Sinclair, Nancy Lanier, Patricia Cowan, Harwood y Patricia Hess y Ethel<br />

Emily Wallis. La lingüista Wallis publicó dos artículos sobre la educación indígena en el Valle<br />

(1953; 1954–55). El ILV colaboró con el PIVM en la preparación de materiales didácticos y en la<br />

formación de los promotores bilingües. Trabajaron con gente <strong>hñähñu</strong> en la traducción de las<br />

Sagradas Escrituras (el Nuevo Tesamento y el libro de los Salmos).<br />

Los etnolingüistas que estudiaron en Pátzcuaro han sido muy fructíferos en la preparación<br />

de libros escritos en <strong>hñähñu</strong>, que sirven no tan solamente en las escuelas sino también al público<br />

xi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!