08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 23 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

998<br />

histórico a su esquema <strong>de</strong> análisis (Brau<strong>de</strong>l, 1958: 728), pero no respon<strong>de</strong> al problema <strong>de</strong> la sucesión, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> reproducción y transformación <strong>de</strong> las diferentes estructuras sociales con la misma riqueza que un enfoque<br />

generacional. La terna estructura, coyuntura y acontecimiento presupone la unidad epistemológica <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio<br />

y permite organizar la información disponible para estudiarla y explicarla mejor, pero relega el análisis <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong><br />

grupos sociales y la reproducción <strong>de</strong> estructuras sociales a un segundo plano, potenciando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la<br />

longue durée 6 .<br />

Hay dos acepciones bastante generalizadas <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> generación. La primera se utiliza para agrupar a sujetos<br />

que tienen varias propieda<strong>de</strong>s en común, siendo una <strong>de</strong> ellas, a la que se otorga una suerte <strong>de</strong> privilegio epistemológico,<br />

haber nacido en fechas cercanas. Para este propósito no es tan relevante el acontecimiento que se tome como referencia<br />

para <strong>de</strong>finir la generación: fecha <strong>de</strong> nacimiento, algún acontecimiento fundador… Lo importante es que, cuando<br />

ocurre ese acontecimiento, las personas incluidas en el grupo tienen una edad similar. En ocasiones se matizará si esa<br />

similitud <strong>de</strong> edad resalta su componente social –es <strong>de</strong>cir, la pertenencia a una misma clase <strong>de</strong> edad 7 - o biológico –<br />

mera coinci<strong>de</strong>ncia cronológica-, pero no nos <strong>de</strong>tendremos aquí. Por otra parte, esta acepción <strong>de</strong> generación permite<br />

dimensiones muy variables: pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> generaciones muy limitadas a un espacio concreto (Generación <strong>de</strong>l 27),<br />

o bien <strong>de</strong> generaciones que atraviesen todo el espacio social (la generación <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 68). La segunda acepción parte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva epistemológica: la elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> reproducción social que permita explicar<br />

ciertos fenómenos sociales. Una <strong>de</strong> las preguntas básicas a las que <strong>de</strong>berá respon<strong>de</strong>r el mo<strong>de</strong>lo en su aplicación empírica<br />

es la <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s y rupturas en los fenómenos que trata <strong>de</strong> interpretar. Para ello, con frecuencia se<br />

habla <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s o rupturas intergeneracionales, sin que sea imprescindible <strong>de</strong>finir la generación en sí, porque lo<br />

principal aquí no es la agrupación <strong>de</strong> sujetos en función <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s comunes, sino la forma en que se reproducen<br />

–o se transforman- las relaciones entre las propieda<strong>de</strong>s que analiza el mo<strong>de</strong>lo. O dicho <strong>de</strong> otra manera, la variación<br />

observable en el modo en que se generan los sujetos (el modo <strong>de</strong> generación) a lo largo <strong>de</strong>l tiempo para el fenómeno social<br />

específico que la lógica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reproducción en cuestión trata <strong>de</strong> interpretar. Porque un sujeto, al formar parte <strong>de</strong><br />

un proceso social en particular, adquiere propieda<strong>de</strong>s sociales que antes no tenía, modifica o pier<strong>de</strong> otras, y ve cómo otras<br />

propieda<strong>de</strong>s que poseía <strong>de</strong>vienen más relevantes que antes. El proceso gradual por el que se operan estas transformaciones<br />

y confirmaciones pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como modo <strong>de</strong> generación: el modo en que se generan los sujetos a efectos <strong>de</strong> la lógica<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reproducción en cuestión.<br />

Estas dos acepciones recogen dos posibles usos científicos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> generación, aunque en realidad, remiten a dos<br />

significados diferentes asociados a un mismo significante en virtud <strong>de</strong> la metáfora biológica compartida que está <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong>l término. La segunda acepción, que implica una elaboración teórica más compleja –la construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

reproducción- pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar, como indica Jean Clau<strong>de</strong> Passeron (2006: 193), en la ten<strong>de</strong>ncia a la generalización social<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que sirve solamente para unos factores específicos, convirtiéndose en una suerte <strong>de</strong> clave fundamental que<br />

estructuraría en último término toda relación social, o bien en la ilusión <strong>de</strong> una reproducción perfecta <strong>de</strong> los fenómenos<br />

sociales que se preten<strong>de</strong>n reconstruir 8 . La primera acepción, por su parte, corre el peligro <strong>de</strong> renunciar a un intento serio<br />

<strong>de</strong> contextualizar la agrupación seleccionada –la generación en cuestión- amparándose en la tautología <strong>de</strong> la edad. Así,<br />

por ejemplo, los cambios socio-políticos <strong>de</strong> Europa a partir <strong>de</strong> 1914 se explicarían porque jóvenes dirigentes políticos<br />

–es <strong>de</strong>cir, personas <strong>de</strong> la misma edad, en este caso social y biológica- alcanzaron puestos <strong>de</strong> responsabilidad política<br />

en una época convulsa (Casanova: 2011). Como si eso fuera un acontecimiento poco común en la historia y como si la<br />

cuestión fundamental no fuera, más bien, situar cuál era el “menú <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s” que se abría en esa coyuntura y por<br />

qué fueron posibles esos cambios y no otros. Al margen <strong>de</strong> estos problemas que podríamos calificar <strong>de</strong> metodológicos, lo<br />

importante es que ambas acepciones pue<strong>de</strong>n ser utilizadas científicamente también con garantías y enorme productividad,<br />

pero siempre con el inconveniente <strong>de</strong> la confusión que pue<strong>de</strong> producir su uso alternativo en un mismo trabajo, o con la<br />

dificultad añadida que pue<strong>de</strong> suponer para entablar una discusión científica evitando falsos <strong>de</strong>bates, como comentábamos<br />

al principio, acerca <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra o no una generación.<br />

Las síntesis <strong>de</strong> Gérard Mauger (1990 y 2013) en Francia y <strong>de</strong> Enrique Martín-Criado (1998) en España aportan una buena<br />

panorámica crítica <strong>de</strong> los distintos aportes en materia <strong>de</strong> teoría generacional y <strong>de</strong> su aplicación empírica. Mi propuesta<br />

aquí consiste en tratar <strong>de</strong> integrar las dos acepciones en un mismo marco teórico, para lo que me serviré, esta vez, no <strong>de</strong><br />

un trabajo todavía en curso, como el caso anterior, sino <strong>de</strong> uno ya terminado. No consi<strong>de</strong>ro, ni mucho menos, que esta<br />

6 Evi<strong>de</strong>ntemente hay que enten<strong>de</strong>r la propuesta <strong>de</strong> Brau<strong>de</strong>l en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate teórico al que preten<strong>de</strong> dar respuesta: “L’histoire, dialectique<br />

<strong>de</strong> la durée, n’est-elle pas à sa façon explication du social dans toute sa réalité et donc <strong>de</strong> l’actuel Sa leçon valant en ce domaine comme une mise en<br />

gar<strong>de</strong> contre l’événement: ne pas penser dans le seul temps court, ne pas croire que les seuls acteurs qui font du bruit soient les plus authentiques; il en<br />

est d’autres et silencieux, -mais qui ne le savait déjà ” (Brau<strong>de</strong>l, 1958 : 738).<br />

7 La noción <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> edad “nos remite, en un momento <strong>de</strong>l tiempo, a la división que se opera, en el interior <strong>de</strong> un grupo, entre los sujetos, en función<br />

<strong>de</strong> una edad social: <strong>de</strong>finida por una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, privilegios, <strong>de</strong>beres, formas <strong>de</strong> actuar… –en suma, por una «esencia social»- y <strong>de</strong>limitada por<br />

una serie <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong> transición –que difieren históricamente: matrimonio, servicio militar, primera comunión, certificados <strong>de</strong> escolaridad…-. A su<br />

vez, cada grupo social establece una serie <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> acceso –más o menos codificadas y ritualizadas en forma <strong>de</strong> «ritos <strong>de</strong> paso»- <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong><br />

edad a otra. Esta división <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> edad, por tanto, es variable históricamente: no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> «naturalezas psicológicas» previas, sino<br />

que se construye en el seno <strong>de</strong> cada grupo social en función <strong>de</strong> sus condiciones materiales y sociales <strong>de</strong> existencia y <strong>de</strong> sus condiciones y estrategias <strong>de</strong><br />

reproducción social” (Martín Criado, 1998: 86)<br />

8 “La reproduction sociale ne se confond pas avec un processus <strong>de</strong> répétition historique. La métaphore biologique qu’enferme le concept biologique<br />

ne doit pas égarer la recherche. La reproduction sociale n’est jamais reproduction d’une structure ou d’un système qui perdurerait, comme la « forme<br />

spécifique » <strong>de</strong>s espèces animales, par-<strong>de</strong>là et à travers l’engendrement biologique” (Passeron, 2006 : 193)<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!