08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 20 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL<br />

896<br />

los impactos que las re<strong>de</strong>s sociales están suponiendo para la movilización social y la organización <strong>de</strong> la protesta. Sin<br />

embargo, el <strong>de</strong>bate académico a este respecto, tal y como <strong>de</strong>sarrolla Romanos (2011), es bastante controvertido. Mientras<br />

algunos autores permanecen en un cierto escepticismo respecto a los impactos directos (Tilly Wood, 2009) otros autores<br />

se <strong>de</strong>cantan por reafirmar un <strong>de</strong>terminismo tecnológico sobre las nuevas pautas <strong>de</strong> movilización (Castells, 2009). Un<br />

<strong>de</strong>bate que, como es obvio, también se produce en el propio medio activista.<br />

Como hemos visto, las TIC y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales están contribuyendo a fortalecer espacios <strong>de</strong> autonomía<br />

para y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientos. Espacios para la <strong>de</strong>liberación, para la propia activación e, incluso, espacios <strong>de</strong> intervención<br />

sin necesidad <strong>de</strong> mediaciones <strong>de</strong> ningún tipo. Como afirma Subirats (2012) “gracias a las TIC es posible empezar a<br />

hablar <strong>de</strong> pluralismo reticular o <strong>de</strong> promoción o potenciación <strong>de</strong> la autonomía social capaz <strong>de</strong> generar singularidad,<br />

reciprocidad y comunidad al margen <strong>de</strong> las medidas uniformizadoras y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos muchas veces percibidos como<br />

abstractos por parte <strong>de</strong> la ciudadanía”. A su vez, las estructuras <strong>de</strong> los movimientos también están inmersas en un complejo<br />

proceso <strong>de</strong> evolución. Si ya el tránsito <strong>de</strong> los viejos a los nuevos movimientos sociales implicó cambios en las formas<br />

organizativas <strong>de</strong> éstos, la actual etapa <strong>de</strong> los movimientos respon<strong>de</strong> crecientemente a la propia estructura <strong>de</strong> la red. Según<br />

Sampedro (2011) “las TIC han generado un nuevo perfil <strong>de</strong> movimiento social que se caracteriza principalmente por su<br />

organización, coordinación y acción en red y por su carácter <strong>de</strong>scentralizado, flexible y los modos <strong>de</strong> acción colectiva.”<br />

Estas transformaciones han conducido a empezar a hablar <strong>de</strong> “acción conectiva” en vez <strong>de</strong> la tradicional “acción colectiva”<br />

como nuevo paradigma con sus propias dinámicas y características, <strong>de</strong>stacando con ello la dificultad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las teorías<br />

y agendas clásicas para el estudio <strong>de</strong> la acción colectiva, para explicar los nuevos y emergentes movimientos sociales<br />

(Lance Bennet y Segerberg: 2012).<br />

Seguramente, en el marco <strong>de</strong> estos cambios, la difuminación <strong>de</strong> las estructuras organizativas <strong>de</strong> los movimientos sea<br />

uno <strong>de</strong> los que más se está viendo afectado, <strong>de</strong>sbordando incluso el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “movimiento en red” que caracterizó al<br />

prece<strong>de</strong>nte ciclo antiglobalización (Calle: 2005). Respecto al 15-M o algunas formas <strong>de</strong> protesta anti-austeridad, por<br />

ejemplo, esta estructuración no aparece ya como un dibujo en forma <strong>de</strong> red <strong>de</strong> movimientos interconectados, si no que está<br />

en continua transformación y <strong>de</strong>sarrollo. No aparece, por tanto, como un cuerpo homogéneo, estructurado y con límites<br />

claros. Por el contrario, la institucionalidad <strong>de</strong>l movimiento cambia y muta al ritmo que impone la hiper-velocidad <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s. De hecho, algunas expresiones <strong>de</strong> protesta apenas tienen un carácter espasmódico y nómada <strong>de</strong> tal forma que<br />

aparecen y se agotan en sí mismas sin producir ningún tipo <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Por otro lado, las nuevas formas <strong>de</strong> la protesta y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cibermultitu<strong>de</strong>s suponen también una innovación en la<br />

conceptualización tradicional <strong>de</strong> los movimientos sociales. La aparición <strong>de</strong> las convocatorias “espontáneas” y “anónimas”<br />

rompe con elementos centrales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los NMS (en este caso, <strong>de</strong> la TMR). Este anonimato, como hemos señalado,<br />

es uno <strong>de</strong> los rasgos más <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> estas nuevas formas <strong>de</strong> protesta y supone un factor <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong><br />

las mismas. Este éxito se explica, entre otras razones, por la ausencia <strong>de</strong> una necesidad previa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad colectiva común. De esta forma, funcionando como espacio neutro y sin <strong>de</strong>limitaciones i<strong>de</strong>ntitarias claras, se<br />

pue<strong>de</strong> producir una agregación mayor <strong>de</strong> actores y <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s sociales.<br />

Sin embargo, esta ausencia <strong>de</strong> una fuerte construcción i<strong>de</strong>ntitaria no excluye las posibilida<strong>de</strong>s que la red ofrece como<br />

instrumento para la creación y difusión <strong>de</strong> marcos. (Candón Mena 2011: 365-366). Así, las re<strong>de</strong>s sociales se están<br />

mostrando como espacios comunicativos colectivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que construir framing y enmarcamientos discursivos (véase,<br />

como ejemplo, el caso <strong>de</strong> la construcción simbólica <strong>de</strong>l 99% frente al 1% que ha impulsado el movimiento Occupy como<br />

forma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los campos sociales en disputa en la actualidad). De esta forma, estos nuevos movimientos disponen <strong>de</strong><br />

la capacidad proactiva <strong>de</strong> construir una simbología, unos valores y unos códigos culturales específicos que, construidos<br />

en la red, luego se diseminan y practican en el espacio físico: los mo<strong>de</strong>los asamblearios, la obsesión por la horizontalidad,<br />

la ausencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos formales, las nuevas formas comunicativas y expresivas, etc.<br />

Por otro lado, estas nuevas expresiones <strong>de</strong> acción colectiva suponen también un reto para algunos elementos <strong>de</strong> las teorías<br />

vinculadas a la construcción social <strong>de</strong> la protesta. En concreto, nos referimos a lo que Klan<strong>de</strong>rmans (1988) establece<br />

como "formación y movilización <strong>de</strong>l consenso" en los movimientos sociales. Esta teoría, a través <strong>de</strong> diferentes fases, da<br />

cuenta <strong>de</strong>l complejo proceso <strong>de</strong> acuerdo interno en el movimiento que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consenso sobre la situación (el marco<br />

<strong>de</strong> injusticia) hasta llegar al acuerdo sobre las acciones que sirvan para movilizar dicho consenso en forma <strong>de</strong> marco <strong>de</strong><br />

motivación. En el contexto <strong>de</strong> la extrema inmediatez <strong>de</strong> internet y <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, estos procesos <strong>de</strong> contrucción<br />

<strong>de</strong> los consensos parecen seguir lógicas distintas a las que hasta ahora se seguían en los movimientos sociales. ¿Cómo<br />

se producen, en el marco <strong>de</strong> las ciber-multitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> convocatoria <strong>de</strong> la protesta, estos procesos<br />

<strong>de</strong> auto-construcción <strong>de</strong>l consenso, ¿cómo se establece un consenso sobre las formas <strong>de</strong> movilización, ¿cómo se las<br />

apropian los potenciales activistas, ¿por qué unas convocatorias son más exitosas cuantitativamente que otras...<br />

Este complejo proceso <strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong> la protesta también se ve afectado por el impacto <strong>de</strong> las emociones en<br />

los procesos <strong>de</strong> movilización. El estudio <strong>de</strong> las emociones en los análisis <strong>de</strong> movimientos sociales se ha impuesto en los<br />

últimos años como una tarea básica (Goodwin, Jasper et al, 2004). Las emociones, a este respecto, se han mostrado como<br />

una dimensión básica para po<strong>de</strong>r analizar el framing, las audiencias y las estrategias movilizadoras <strong>de</strong> los movimientos.<br />

Más aún en un contexto histórico en el que la comunicación (el lenguaje dirían algunos) se ha convertido en un elemento<br />

central y configurador <strong>de</strong> la política. En el caso <strong>de</strong> las nuevos tipos <strong>de</strong> movimiento en forma <strong>de</strong> ciber-multitu<strong>de</strong>s, las<br />

emociones parecen ser claves a la hora <strong>de</strong> prefigurarlas y <strong>de</strong> condicionar su éxito numérico. Esto es así por la inmediatez<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!