08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Evi<strong>de</strong>ncias empíricas y nuevas propuestas<br />

GT 17 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDAD Y CICLO VITAL<br />

604<br />

En los últimos años, investigadores <strong>de</strong> diversas instituciones académicas han publicado artículos e informes <strong>de</strong> investigación<br />

que vienen a rechazar las teorías <strong>de</strong> la universalidad <strong>de</strong> los nativos digitales, <strong>de</strong>mostrando con evi<strong>de</strong>ncias empíricas la<br />

heterogeneidad y complejidad <strong>de</strong>l fenómeno. A continuación, expondremos algunas <strong>de</strong> las más interesantes propuestas.<br />

Selwyn (2008) presenta los resultados <strong>de</strong> una encuesta realizada a estudiantes <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> educación superior en<br />

el Reino Unido durante el curso 2006-2007 sobre el uso <strong>de</strong> Internet como fuente <strong>de</strong> información para sus estudios. El<br />

análisis <strong>de</strong> los datos revela que los patrones <strong>de</strong> uso académico <strong>de</strong> Internet entre los estudiantes encuestados están <strong>de</strong>finidos<br />

por el género y el área <strong>de</strong> especialización.<br />

Kennedy et al. (2008) realizaron un estudio sobre los estudiantes <strong>de</strong> primer curso universitario <strong>de</strong> varias faculta<strong>de</strong>s<br />

australianas que utilizaban nuevas tecnologías, analizando qué herramientas utilizaban y con qué frecuencia. Entre los<br />

resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>staca la significativa diversidad <strong>de</strong> niveles y opciones <strong>de</strong> uso, patrones <strong>de</strong> acceso y preferencias,<br />

y los autores vinieron a mostrar que algunas <strong>de</strong> las afirmaciones <strong>de</strong> Prensky o Tapscott no estaban fundamentadas en<br />

evi<strong>de</strong>ncias empíricas. En un informe posterior (Kennedy et al., 2010), los autores presentan una tipología <strong>de</strong> usuarios en<br />

base a un análisis <strong>de</strong> cluster, en el que señalan que los “usuarios avanzados” son una minoría (menos <strong>de</strong>l 15%) y que el<br />

grupo más amplio es el <strong>de</strong> los “usuarios rudimentarios o básicos”.<br />

Margaryan & Littlejohn (2008) realizaron un estudio en Gran Bretaña que venía a <strong>de</strong>mostrar que los estudiantes utilizaban<br />

una <strong>de</strong>terminada gama <strong>de</strong> herramientas tecnológicas para procesos <strong>de</strong> aprendizaje, que era distinta <strong>de</strong> la gama que<br />

utilizan para usos sociales y recreativos, por lo que algunas <strong>de</strong> las proclamas <strong>de</strong> Prensky sobre los nativos digitales no se<br />

sostendrían. Margaryan et al. (2011), basándose en ese estudio <strong>de</strong> 2009, investigaron en un análisis posterior, la naturaleza<br />

y alcance <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías por estudiantes universitarios para procesos <strong>de</strong> socialización y aprendizaje. El<br />

objetivo era contribuir con evi<strong>de</strong>ncias empíricas a una construcción más acertada <strong>de</strong> los patrones y contextos <strong>de</strong> adopción<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías por parte <strong>de</strong> los estudiantes universitarios, así como explorar las motivaciones que llevaban a esos<br />

estudiantes a adoptar esas tecnologías. El estudio fue más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l uso tecnológico (qué tecnologías, con<br />

qué frecuencia) analizando también la naturaleza <strong>de</strong>l uso tecnológico (para qué se utiliza la tecnología) en procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje y socialización. El cuestionario inicial sobre tipos <strong>de</strong> herramientas tecnológicas utilizadas y frecuencia <strong>de</strong><br />

uso (what technology tools do stu<strong>de</strong>nts use) se complementó con entrevistas en profundidad semi-estructuradas sobre<br />

cómo utilizan los estudiantes esas herramientas, los objetivos y los contextos <strong>de</strong> uso (how do stu<strong>de</strong>nts use technology).<br />

Los resultados mostraron que los estudiantes más jóvenes y los <strong>de</strong> disciplinas tecnológicas utilizaban más herramientas<br />

tecnológicas que los estudiantes mayores y <strong>de</strong> otras disciplinas; pero ello no quiere <strong>de</strong>cir que estuvieran todo el día<br />

conectados. De todas formas, el uso tecnológico <strong>de</strong> los estudiantes parecía estar mediado por inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias complejas<br />

entre edad, disciplina, alcance <strong>de</strong>l uso tecnológico e implicación <strong>de</strong> la universidad en el uso <strong>de</strong> tecnologías digitales para<br />

el aprendizaje. Las expectativas <strong>de</strong> los estudiantes respecto al aprendizaje poco tenían que ver con las proclamas <strong>de</strong><br />

Prensky sobre nuevas formas <strong>de</strong> alfabetización, etc. ya que parecían estar influenciadas por la forma en que los profesores<br />

estructuraban la materia.<br />

Jones et al. (2010) presentan un estudio realizado en 2008 en cinco universida<strong>de</strong>s inglesas a través <strong>de</strong> un cuestionario sobre<br />

usos tecnológicos en la vida social y académica <strong>de</strong> los estudiantes, cuyas principales dimensiones fueron: 1) variables<br />

socio<strong>de</strong>mográficas, 2) acceso tecnológico,3) usos tecnológicos en la universidad, 4) usos específicos en el aula. Los<br />

resultados <strong>de</strong>stacan, entre otras cosas, que el 77,4% <strong>de</strong> los estudiantes tenía or<strong>de</strong>nador portátil y el 38,1% or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong><br />

mesa. El 97,8% tenía móvil y el 87,9% utilizaba memorias USB o similares. La conexión a Internet resultaba sobre todo<br />

importante para acce<strong>de</strong>r a materiales y comunicarse y mostraba diferencias en cuanto al género y la edad (los estudiantes<br />

jóvenes y los hombres consi<strong>de</strong>raban Internet más importante para esas activida<strong>de</strong>s que los estudiantes mayores y las<br />

mujeres). El 68,3% <strong>de</strong> los estudiantes participaba en re<strong>de</strong>s sociales a diario, y en el caso <strong>de</strong> los estudiantes más jóvenes<br />

ese porcentaje ascendía a 81,7%. Jones et al. (2010) concluyen que existe un evi<strong>de</strong>nte uso tecnológico extensivo entre los<br />

estudiantes, llegando a ser casi universales el uso <strong>de</strong>l móvil y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador portátil, pero aconsejan precaución a la hora<br />

<strong>de</strong> confirmar la existencia <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> nativos digitales ya que todavía existen grupos minoritarios alejados <strong>de</strong><br />

este mo<strong>de</strong>lo. La conclusión <strong>de</strong> los autores es que es necesario seguir investigando para ir afianzando empíricamente el<br />

estudio sobre jóvenes y nuevas tecnologías.<br />

Hargittai y Hinnant (2008) proponen un estudio sobre adultos jóvenes (grupo etario más conectado a Internet) en Estados<br />

Unidos en el que analizan las diferencias en las activida<strong>de</strong>s online y los factores sociales que explicarían esa variación.<br />

Afirman que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la edad, el nivel educativo, el status, el acceso tecnológico y la habilidad <strong>de</strong> los usuarios son<br />

<strong>de</strong>terminantes. A partir <strong>de</strong> los conceptos “autonomía <strong>de</strong> uso” (libertad para utilizar la tecnologías cuando y don<strong>de</strong> uno<br />

quiere sin restricciones por parte <strong>de</strong> otros) y “aumento <strong>de</strong> capital” (usos que permiten un incremento <strong>de</strong> las opciones<br />

vitales) Hargittai y Hinnant proponen sus hipótesis <strong>de</strong> investigación. Los resultados arrojan luz sobre esas dos cuestiones:<br />

altos niveles educativos están asociados con niveles altos <strong>de</strong> habilidad; aquellos que utilizan Internet en casa suelen<br />

tener más conocimiento sobre el uso <strong>de</strong> Internet; usuarios recientes y usuarios que pasan poco tiempo en Internet tienen<br />

menos conocimiento sobre el uso <strong>de</strong> Internet, lo cual viene a subrayar que tener tiempo para pasarlo online permite a las<br />

personas familiarizarse mejor con el medio. El nivel educativo está muy relacionado con los usos que se hacen <strong>de</strong> Internet<br />

(cuanto menos nivel educativo, menos ten<strong>de</strong>ncia a entrar en sites <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> capital), lo cual viene a sugerir que las<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!