08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

utilización <strong>de</strong>l espacio y el ritmo <strong>de</strong> trabajo. Cuando la actividad requería que todo el alumnado funcionara <strong>de</strong> manera<br />

conjunta (como cuando se hacían ejercicios <strong>de</strong> matemática en la pizarra, un grupo <strong>de</strong> estudiantes exponía a la clase un<br />

tema que había preparado, o todo el grupo conversaba sobre temas relacionados con el proyecto), el grupo y la actividad<br />

marcaban el ritmo, y aunque el docente ponía límites temporales, se veía muy influido por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diálogo. En<br />

cambio, cuando la actividad se <strong>de</strong>sarrollaba por grupos o individualmente, el ritmo era totalmente autónomo. Si alguien<br />

terminaba esa tarea antes que los <strong>de</strong>más, siempre tenía numerosas tareas por hacer, lo que permitía que nadie tuviera que<br />

per<strong>de</strong>r el tiempo y que nadie se quedara sin <strong>final</strong>izar su tarea. Cuando se trabajaba por grupos, algo que ocurría a diario, la<br />

utilización <strong>de</strong>l espacio tendía a ser bastante autónoma, ya que por lo general era el alumnado el que elegía dón<strong>de</strong> trabajar<br />

y cómo modificar el espacio para ello. Era frecuente utilizar el pasillo, que estaba dotado <strong>de</strong> mesas y sillas, aunque la<br />

utilización <strong>de</strong>l pasillo requería coordinarse con otros cursos. Mientras se <strong>de</strong>sarrollaba la tarea, el alumnado circulaba<br />

bastante libremente por estos espacios. Eran grupos ruidosos, y había unos pocos alumnos que se movían constantemente,<br />

pero, incluso sin la intervención docente directa, los grupos, en general, conseguían autoregularse y centrarse en la tarea.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en grupos o individualmente me permitieron observar con niti<strong>de</strong>z problemas que apenas<br />

eran perceptibles cuando la tarea concernía al colectivo en su totalidad. No todo se <strong>de</strong>sarrollaba conforme a los objetivos<br />

<strong>de</strong> la estrategia docente. Había alumnos que, por ejemplo, a duras penas se integraban en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación,<br />

aunque también es cierto que nunca se <strong>de</strong>scolgaban. Estos alumnos eran menos activos, no mostraban gran interés por<br />

las activida<strong>de</strong>s más individuales, y esporádicamente sufrían algún tipo <strong>de</strong> reprobación por parte <strong>de</strong> sus compañeros, que<br />

siempre lo intentaban hacer a espaldas <strong>de</strong>l profesorado. Sin embargo, cuando la expectativa <strong>de</strong> exponer en breve el trabajo<br />

que estaban elaborando era más real, lo que era frecuente, se atenuaba este tipo <strong>de</strong> actuaciones. Incluso estos alumnos<br />

menos motivados se activaban para las activida<strong>de</strong>s comunicativas, tal vez porque les permitían mostrar una imagen<br />

positiva <strong>de</strong> ellos mismos. Me <strong>de</strong>tuve especialmente en la observación <strong>de</strong> dos alumnos <strong>de</strong> 4º: pese a las dificulta<strong>de</strong>s, los<br />

momentos más comunicativos, tal vez por las exijencias <strong>de</strong> la exposición pública que requieren, influían <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>cisiva en su actitud frente a las tareas <strong>de</strong>sarrolladas. Por el contrario, los momentos más lejanos a la expectativa <strong>de</strong><br />

comunicación solían ser los más inactivos y problemáticos.<br />

La estrategia docente intentaba minimizar la producción <strong>de</strong> elementos útiles para construir jerarquías que clasificaran al<br />

alumnado. No había exámenes ni calificaciones, sólo los libros <strong>de</strong> evaluación que se entregaban a las familias al <strong>final</strong>izar<br />

cada trimestre. No se buscaban los errores <strong>de</strong> las aportaciones individuales, no se <strong>de</strong>stacaban los problemas. Se trataba <strong>de</strong><br />

poner en valor el conocimiento que poseía y generaba el alumnado, todo ello dinamizado por la estrategia comunicativa,<br />

lo que facilitaba acercarse al i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> una manera significativamente eficaz. Sin embargo, la observación<br />

<strong>de</strong>l día a día permitía observar que todavía existían elementos <strong>de</strong>l discurso meritocrático, como se podía comprobar, por<br />

ejemplo, con la situación <strong>de</strong> los dos alumnos mencionados anteriormente.<br />

365<br />

4. Discusión<br />

La expectativa <strong>de</strong> que todo iba a ser comunicado en breve, dinamizaba la actividad <strong>de</strong>l aula. Al mismo tiempo, la estrategia<br />

docente trataba <strong>de</strong> minimizar la influencia <strong>de</strong>l discurso meritocrático, lo que facilitaba que el alumnado no se sintiera<br />

emocionalmente amenazado, y ello posibilitaba que el alumnado no se cohibiera y participara más activamente. Todo<br />

ello refleja unas prácticas que se alejan <strong>de</strong> manera significativa <strong>de</strong>l paradigma mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la educación, y se acercan<br />

a una estrategia <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l alumnado en términos personales, relacionales y colectivos, que minimiza los<br />

perjuicios <strong>de</strong>l discurso meritocrático, que, aún así, no <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l entorno.<br />

La estrategia docente <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Antzuola pue<strong>de</strong> suscitar preguntas sobre, por ejemplo, la situación <strong>de</strong>l alumnado<br />

más trabajador, a lo que este estudio <strong>de</strong> investigación permite respon<strong>de</strong>r que este alumnado se beneficiaba <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener<br />

acceso a las aportaciones <strong>de</strong> compañeros a los que otras estrategias docentes mantendrían en un segundo plano, pero<br />

a<strong>de</strong>más tenía la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un aprendizaje más significativo en el que el margen que se ofrecía para dar<br />

cabida a sus aportaciones era mucho más amplio. Fuera por ello o por otros motivos, pu<strong>de</strong> observar que el alumnado que<br />

parecía más preparado tenía una actitud muy activa, dinámica y participativa.<br />

También cabe preguntarse sobre cómo se las arreglaban los estudiantes <strong>de</strong> Antzuola en la ESO, que realizaban en un<br />

municipio cercano en otro centro <strong>de</strong> enseñanza que no estaba relacionado con esta metodología. No recabé evi<strong>de</strong>ncias<br />

más allá <strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong>l equipo docente, que me contó que el alumnado no experimentaba problemas mayores que<br />

los estudiantes provenientes <strong>de</strong> otras escuelas, y que el alumnado que en Antzuola se las arreglaba mejor era el que más<br />

fácilmente <strong>de</strong>sarrollaba su trayectoria académica, mientras que los que más dificulta<strong>de</strong>s tenían vivían los problemas típicos<br />

<strong>de</strong> la educación actual. Sin embargo, en este punto es necesario recordar que el alumnado que más dificulta<strong>de</strong>s tenía en<br />

etapas posteriores, en Antzuola sufría el discurso meritocrático <strong>de</strong> una manera muy atenuada, ya que la estrategia docente<br />

lograba minimizarlo, y que en una situación hipotética en la que se repitieran los parámetros <strong>de</strong> la estrategia docente <strong>de</strong> la<br />

escuela <strong>de</strong> Antzuola, tal vez también la ESO podría ser una fase mucho más enriquecedora para este alumnado.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!