08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 22 GRUPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL<br />

Más recientemente, algunos autores exponen una teoría narrativa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Así, Ricoeur (1996) parte <strong>de</strong> la<br />

diferenciación entre la i<strong>de</strong>ntidad como mismidad y como ipseidad. La primera es la parte no reflexiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

el carácter o rasgos concretos <strong>de</strong>l sujeto que permiten i<strong>de</strong>ntificarle como el mismo, mientras que la ipseidad es la parte<br />

reflexiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, el relato mantenido por el sujeto frente al otro. Este autor sitúa la i<strong>de</strong>ntidad narrativa entre una<br />

y otra, entre la permanencia <strong>de</strong>l carácter y el mantenimiento <strong>de</strong> sí en la promesa, mediando entre ellas. Pero la i<strong>de</strong>ntidad<br />

no es estable, ya que se forma como resultado <strong>de</strong> la tensión entre la estabilidad que busca la narración y la variabilidad <strong>de</strong><br />

los acontecimientos que surgen en el contexto. Así, fruto <strong>de</strong> la continua recomposición <strong>de</strong>l relato, surge la persona como<br />

narrador y como sujeto <strong>de</strong> la acción, haciendo que a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la historia narrada se forme la i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal narrativa.<br />

Para Martuccelli (2007), la i<strong>de</strong>ntidad “se constituye progresivamente gracias a un trabajo discursivo por el cual el individuo<br />

logra dotarse <strong>de</strong> una representación unitaria y coherente <strong>de</strong> sí” (p. 306). La i<strong>de</strong>ntidad es, para él, “un espacio don<strong>de</strong> el<br />

individuo se forja, por el relato, un sentimiento <strong>de</strong> continuidad a través <strong>de</strong>l tiempo, e incluso a veces, un sentimiento <strong>de</strong><br />

coherencia interna que le permite justamente tomarse narrativamente como un individuo singular, pero siempre con la<br />

ayuda <strong>de</strong> elementos sociales y culturales.” (p. 307). Por tanto, mediante la narración, el sujeto intenta construir una unidad<br />

que ligue los distintos fragmentos <strong>de</strong>l yo en busca <strong>de</strong> una coherencia entre las diferentes etapas <strong>de</strong> su biografía que asegure<br />

la permanencia <strong>de</strong>l yo, esto es, la narración selecciona <strong>de</strong>terminados acontecimientos <strong>de</strong> la vida.<br />

Por su parte, Revilla y Tovar (2009) consi<strong>de</strong>ran que es el propio cuerpo el que otorga continuidad a la i<strong>de</strong>ntidad, haciendo<br />

posible que los sujetos se reconozcan como diferentes y únicos, dando lugar al sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Pero, como señalan<br />

ambos autores, la i<strong>de</strong>ntidad no es sólo diferenciación, también es igualación a los <strong>de</strong>más, y ambas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l contexto<br />

social. Éste <strong>de</strong>termina respecto a qué cuestiones “tiene sentido igualarse o diferenciarse” (p. 124). Entre el sentido <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y el contexto social, surgen los procesos i<strong>de</strong>ntitarios, los mecanismos mediante los cuales el sujeto construye<br />

su i<strong>de</strong>ntidad. En consecuencia, “la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad consiste en un trabajo i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

las diversas experiencias personales en una narrativa, en unos relatos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que han <strong>de</strong> dar cuenta las interacciones<br />

<strong>de</strong>l sujeto” (p. 126). A<strong>de</strong>más, como existen diversos ámbitos sociales <strong>de</strong> interacción, existirán también diversas narrativas<br />

autorreferidas, pudiendo dar lugar a que el sujeto se muestre diferente en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

A modo <strong>de</strong> síntesis y cómo ya habíamos <strong>de</strong>stacado, confluyen dos posturas contrapuestas en el estudio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad:<br />

una que <strong>de</strong>staca su transitoriedad, cuestionando la existencia <strong>de</strong>l yo como unidad estable y constante a lo largo <strong>de</strong>l tiempo;<br />

y otra que sí la concibe como permanente, equiparándola con la mismidad. La presente investigación se orienta hacia la<br />

primera postura, consi<strong>de</strong>rando que la i<strong>de</strong>ntidad se construye a lo largo <strong>de</strong> la vida, aunque son los propios sujetos quienes<br />

le otorgan continuidad. Igualmente, se centrará en la i<strong>de</strong>ntidad social, que engarza a la i<strong>de</strong>ntidad personal, o condición<br />

<strong>de</strong> ser uno mismo y diferente a los <strong>de</strong>más, junto con la i<strong>de</strong>ntidad colectiva, que compren<strong>de</strong> las características distintivas<br />

compartidas <strong>de</strong> los grupos y asociaciones a los que el individuo se vincula para configurar su “i<strong>de</strong>ntidad nosotros”.<br />

963<br />

Metodología<br />

El universo <strong>de</strong> trabajo se constituyó con las personas entre 18 y 70 años resi<strong>de</strong>ntes en España (con la única exclusión<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Ceuta y Melilla, así como personas que no hablaran castellano). Se realizó una muestra con rutas<br />

aleatorias controladas con cuotas <strong>de</strong> sexo, edad y Comunidad Autónoma. Se ejecutaron un total <strong>de</strong> 146 rutas y el equipo<br />

<strong>de</strong> entrevistadores estuvo formado por 55 personas. Entre el 9 <strong>de</strong> junio y el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012, se aplicaron un total <strong>de</strong><br />

1.007 entrevistas sobre un conjunto <strong>de</strong> 1.001 previstas. El error muestral, bajo el supuesto <strong>de</strong> selección aleatoria simple,<br />

sería <strong>de</strong> +/- 3.1%.<br />

El cuestionario estaba compuesto <strong>de</strong> 28 preguntas. La primera <strong>de</strong> ellas era el TST, (Twenty Statement Test o Test <strong>de</strong> las<br />

Veinte Respuestas). A fin <strong>de</strong> facilitar su aplicación a la población general, tras una aplicación piloto, su única pregunta<br />

se redactó <strong>de</strong>l siguiente modo: Para este estudio necesitamos que nos hable <strong>de</strong> Vd., que se <strong>de</strong>scriba, que nos diga quién<br />

y cómo es, o cómo se ve a sí mismo. Utilice, por favor, el espacio reservado y escriba todas las respuestas que se le<br />

ocurran a la pregunta quién soy yo. No se trata <strong>de</strong> pensar mucho, queremos que nos escriba con sus propias palabras lo<br />

primero que se le ocurra. Pese a esta redacción, se le ofrecía a los entrevistados la oportunidad <strong>de</strong> contestar oralmente,<br />

siendo el entrevistador quien escribiera las respuestas. El resto <strong>de</strong>l instrumento se componía <strong>de</strong> las siguientes temáticas:<br />

a) otras preguntas sobre i<strong>de</strong>ntidad; b) la relación mantenida con grupos o asociaciones; c) la escala <strong>de</strong> post-materialismo;<br />

d) preguntas sobre política económica, y e) información socio-<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l sujeto, incluyendo lengua, proximidad<br />

política, así como datos familiares, laborales y económicos.<br />

El uso <strong>de</strong> respuestas abiertas a la pregunta quién soy yo conlleva la dificultad <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> las mismas, lo que hace<br />

necesario <strong>de</strong>scribir el sistema <strong>de</strong> categorías, tal como hicieron los investigadores pioneros que emplearon el test. Por ello,<br />

serán tenidos en cuenta los sistemas <strong>de</strong> categorización <strong>de</strong> los siguientes estudios empíricos: los clásicos <strong>de</strong>l TST <strong>de</strong> Kuhn<br />

y McPartland (1954), Kemper (1966), McLaughin (1966) y McParland (1971); pero también estudios más recientes <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad como los <strong>de</strong> Bromley (1977), que empleó treinta y tres categorías para el análisis <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida; Kreitler y<br />

Kreitler (1987), que elaboraron cincuenta categorías agrupadas en cuatro dimensiones para el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l<br />

self en la adultez (<strong>de</strong> 18 a 90 años); McGuire y McGuire (1987), que investigaron a niños <strong>de</strong> entre 7 y 18 años y elaboraron<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!