08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 16 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

568<br />

<strong>de</strong> reconocimiento que pequeños grupos don<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> cara a cara prevalecen llegan a constituir comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mayor escala y un sentido <strong>de</strong> comunidad imaginada (An<strong>de</strong>rson, 1996).<br />

Para An<strong>de</strong>rson la nación remite a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una “fraternidad horizontal” originada a partir <strong>de</strong> una patria-madre (pater-mater);<br />

es <strong>de</strong>cir, la nación como comunidad <strong>de</strong> hermanos unidos por un vínculo común, una sensación única <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría. A<br />

través <strong>de</strong> esta metáfora <strong>de</strong>l parentesco se <strong>de</strong>limitan simbólicamente fronteras y espacios sociales mediante la legitimación<br />

<strong>de</strong> límites y la auto<strong>de</strong>terminación colectiva; ahí es don<strong>de</strong> surge la soberanía como símbolo y objetivo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

nacionales, la soberanía <strong>de</strong> una “familia” sobre las <strong>de</strong>más. La agrupación <strong>de</strong> personas en una comunidad es en gran<br />

medida influenciada por la imaginación, en el sentido <strong>de</strong> que está fundada simbólicamente sobre ciertos sentimientos <strong>de</strong><br />

pertenencia. Por analogía, las formaciones nacionales contemporáneas han tenido origen en estas formaciones, aunque<br />

más simples en escala pero no menos <strong>de</strong>nsas que las comunida<strong>de</strong>s locales basadas en el parentesco o en la religión.<br />

En nuestro caso, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fraternidad horizontal y comunidad imaginada tratada por An<strong>de</strong>rson pue<strong>de</strong> ser asociada tanto<br />

a la embriogénesis <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad socio-religiosa como a lo que propiamente le da forma o estructura <strong>de</strong><br />

iglesia en cuanto comunidad. De acuerdo con el autor, en primer lugar, estas comunida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntificadas no por<br />

su falsedad o credibilidad, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estilo en que se imaginan”; y en segundo lugar, las naciones son imaginadas como<br />

comunida<strong>de</strong>s porque suelen ser concebidas a través <strong>de</strong> “profundas y horizontales relaciones <strong>de</strong> fraternidad” (An<strong>de</strong>rson,<br />

1991:7). La metáfora <strong>de</strong>l parentesco se cumple allí don<strong>de</strong> en el grupo <strong>de</strong> familias éstas se establecen o incluso se mantienen<br />

unidas o reforzadas gracias a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados y apoyos (compartiendo socialida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> diversas naturaleza: social,<br />

emocional, material, etc. De ahí que esta pequeña comunidad <strong>de</strong>sarrolle su sentimiento <strong>de</strong> grupo en una escala micro<br />

sin olvidar las intersecciones con otras escalas macro-sociológicas como la relación con el pasado africano y el mundo<br />

cristiano. En los cultos, la relación construída con el pasado en origen se muestra más evi<strong>de</strong>nte por el rechazo a prácticas<br />

religiosas africanas que por su rescate o recuerdo; pero es precisamente esta negación la que enmarca los preámbulos <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una comunidad en el presente.<br />

Parece ser que lo que el pasado contiene <strong>de</strong> sagrado pasa al campo <strong>de</strong> lo profano y el presente se ve impregnado <strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> una vida sagrada en vistas al futuro. Ese traspaso en la cronología <strong>de</strong> los trayectos migratorios orienta tanto<br />

objetivos generales como individuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colectivo y surge en la HGMI una especie <strong>de</strong> simbiosis entre expectativas<br />

y metas que alimentan la religiosidad. Dicha interrelación también está presente en las predicaciones <strong>de</strong> pastoras y pastores<br />

que continuamente enlazan temas bíblicos con la cotidianidad <strong>de</strong> las personas creyentes. Los discursos promueven una<br />

ética religiosa basándose en textos bíblicos, a la vez que ilustran historias personales <strong>de</strong> los predicadores o <strong>de</strong>l público<br />

que puedan servir <strong>de</strong> ejemplos prácticos. En medio a las anécdotas es don<strong>de</strong> encontramos la mención a pasados vividos<br />

en otras creencias, pero a fortiori son simplemente sucesos vitales los que sirven como posturas revisadas o reformadas<br />

por una conducta religiosa. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> grupo se (re)configura poco a poco por medio <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> pertenencia,<br />

idiosincrasias, religiosidad, fraternidad horizontal, memoria etnizada y trayectos migratorios teniendo lugares o espacios<br />

seculares como puntos <strong>de</strong> inflexión. El templo sagrado no está dotado <strong>de</strong> una sacralidad intrínseca a su construcción<br />

material sino que se crea a partir <strong>de</strong> las interacciones y socialida<strong>de</strong>s compartidas. Los límites <strong>de</strong>l edificio no sólo acogen<br />

la comunidad <strong>de</strong> HGMI aislada <strong>de</strong>l mundo profano y otros mundos sagrados, ya que asimismo ampara una parte <strong>de</strong><br />

una nación <strong>de</strong> hermanos y hermanas en Cristo así como brothas y sistas 4 <strong>de</strong> África. Es allí don<strong>de</strong> son correlacionadas<br />

africanidad y cristiandad, nociones imaginadas que en los cultos potencian la interacción simbólica, temporal y espacial<br />

entre los individuos <strong>de</strong> este grupo y otros individuos en distintas partes <strong>de</strong>l mundo. En dicha interacción se concentra el<br />

<strong>de</strong>safío a las fronteras y a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s plasmadas por formaciones nacionales.<br />

El valor o calidad <strong>de</strong> nación atribuida a colectivida<strong>de</strong>s, como mencionaba Gellner, en tanto que organizadas por aparatos<br />

burocráticos, políticos, históricos y geográficos se disuelve en un caldo <strong>de</strong> cultivo que compone la i<strong>de</strong>ntidad socioreligiosa<br />

<strong>de</strong>l grupo. Ese caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>sfragmenta conceptualizaciones estáticas <strong>de</strong> cultura, Estado-nación y etnia en<br />

carácteres más o menos generalistas y fluidos como la “cristiandad” y la “africanidad”; o en el uso <strong>de</strong> la expresión blacks<br />

como comunidad racial. Y es <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> fraternidad y unidad que parece ser incondicional que florece la lealtad y<br />

noción <strong>de</strong> pertenencia a un mundo sagrado (apátrida), in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las fuerzas individuales, justificando los<br />

lazos primordiales reforzados por sentimientos y emociones. A esto se suma que la difusión <strong>de</strong> las tecnologías y re<strong>de</strong>s<br />

sociales están permitiendo entablar asociaciones con otras formas simbólicas que mueven las comunida<strong>de</strong>s imaginadas<br />

cada vez más allá <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s hacia una interacción cognitiva entre individuos.<br />

3.Diáspora y Trasnacionalismo: sobre la embriogénesis <strong>de</strong> un colectivo (trans)territorial<br />

Las comunida<strong>de</strong>s transnacionales se fundamentan en nuevas formas simbólicas instituidas a partir <strong>de</strong> simbologías glocales,<br />

producen nuevos significados y relaciones distintas <strong>de</strong> los patrones simbólicos anteriores que i<strong>de</strong>ntificaban y sobreponían<br />

una frontera cultural a una frontera lingüística y nacional. En algunos casos, no solamente los límites <strong>de</strong>l “encaje” cultura/<br />

i<strong>de</strong>ntidad/nación son superados sino que también son capaces <strong>de</strong> reducir la escala <strong>de</strong> comunidad imaginada, multisituada<br />

y culturalmente diversa a la conformación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ntidad socio-religiosa localizada. Aún que feligreses<br />

y feligresas no conozcan a otros correligionarios que vivan en distintos lugares <strong>de</strong>l mundo, las historias <strong>de</strong> diásporas,<br />

4 Expresiones en “Broken english” (variación lingüística <strong>de</strong>l inglés) comúnmente utilizadas en los cultos para <strong>de</strong>signar la fraternidad en la comunidad<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!