08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 20 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL<br />

1.2. El cambio social producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “abajo”.<br />

En este apartado exponemos algunos <strong>de</strong> los enfoques teóricos que tienen en cuenta el papel <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong> la sociedad civil<br />

en la transformación social y en interacción dialéctica con el contexto macroestructural.<br />

1.2.1. Las prácticas sociales: la revisión critica <strong>de</strong> M. Somers al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> T. H Marshall<br />

La perspectiva <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> esta autora representa una alternativa a la <strong>de</strong>sarrollada por T. H. Marshall, dado que realiza<br />

una revisión a su tesis macrossociológica señalando que hay que tener en cuenta las prácticas sociales, la cultura política<br />

y cómo estas influyen en la configuración <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, contextualizándolos en su marco histórico,<br />

político, económico, laboral, local, social, familiar, etc. M. Somers critica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> T.H. Marshall calificándolo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminista, evolucionista y sesgado, pues, a partir <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la historia, ha creado su teoría <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

<strong>de</strong> carácter universal, <strong>de</strong>sconociendo los hechos históricos concretos. Ella contrapone las prácticas sociales <strong>de</strong> carácter<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la zona pastoril al pre mo<strong>de</strong>rno (arable) en Inglaterra, en la que se basa él para <strong>de</strong>sarrollar su tesis y cuestiona<br />

sus tres ámbitos (tiempo, espacio y agentes) así como las conclusiones que <strong>de</strong> su interrelación extrae. Enfatiza el papel<br />

<strong>de</strong> las prácticas sociales, la cultura política, el territorio, y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que la ciudadanía es la consecuencia, o resultado<br />

(querido o no), por exten<strong>de</strong>r unos <strong>de</strong>rechos que nacen en la lucha <strong>de</strong> las relaciones laborales <strong>de</strong> las regiones pastoriles,<br />

en la Inglaterra <strong>de</strong>l S.XVIII, don<strong>de</strong> en cierta forma ya se practicaban <strong>de</strong> forma conjunta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía<br />

(civiles, políticos, sociales) en un sentido “mo<strong>de</strong>rno” y no como vestigios <strong>de</strong>l antiguo sistema feudal. Razón por lo que<br />

se exigían <strong>de</strong>rechos legítimos y no beneficencia. Plantea que la ciudadanía no se pue<strong>de</strong> explicar buscando <strong>de</strong>rechos que<br />

“confeccionan” y otorgan los Estados, sino, que se creó por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gente en situaciones particulares que<br />

interactúan con instituciones, i<strong>de</strong>ales, participación gubernamental y normas jurídicas. Son, por lo tanto, conquistados por<br />

las prácticas sociales y en este sentido se opone a la visión <strong>de</strong> T. H. Marshall.<br />

1.2.2. Integrando la sombra: La perspectiva relacional<br />

El <strong>final</strong> <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo funcionalista y el consenso pluralista se produce a partir <strong>de</strong> los años sesenta <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, cuando surgieron nuevos movimientos sociales en las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, y por en<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> teorías<br />

para tratar <strong>de</strong> explicarlos, dado que no esta situación no era esperable. Entre estas teorías está la agenda clásica <strong>de</strong> los<br />

movimientos sociales, propuesta por McAdams, Meyer, McCaharty y Zald, que en su momento aportó conceptos muy<br />

interesantes para explicar el cambio social. No obstante, esta teoría fue revisada <strong>de</strong> forma critica por algunos <strong>de</strong> los<br />

autores que en un principio contribuyeron a difundirla como McAdams, Tarrow y Tilly, y a partir <strong>de</strong> ahí construyeron un<br />

nuevo enfoque para analizar el cambio social, pues consi<strong>de</strong>raban que el anterior mo<strong>de</strong>lo era estructuralista y <strong>de</strong>masiado<br />

estático, al <strong>de</strong>jar fuera <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> la “contienda política” diversos factores como las personas- sujetos- que en<br />

principio no formaban parte activa <strong>de</strong> la contienda pero pudieran llegar a formar parte directa o indirecta <strong>de</strong> la misma<br />

(como los medios <strong>de</strong> comunicación, que atribuyen i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s a los diverso actores sociales, u otros colectivos que se<br />

ven afectados etc.) las formas innovadoras <strong>de</strong> actuar, y la relación entre política institucional y no institucional. Con<br />

este nuevo enfoque, la perspectiva relacional, intentan dotar a los conceptos <strong>de</strong> la agenda clásica <strong>de</strong> una dinámica, <strong>de</strong><br />

una relación dialéctica entre las variables más estructurales y las microsociales, ampliando con ello el escenario don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrolla la contienda política, ofreciendo nuevas respuestas a las preguntas clásicas y ampliando la visión en sus<br />

investigaciones (McAdam, et al 2005)<br />

Esta perspectiva explica la acción social, “ la contienda política” (movimientos sociales, oleadas <strong>de</strong> huelgas,<br />

nacionalismos, <strong>de</strong>mocratización, revoluciones, etc.), para influir en el cambio social relacionando las acciones <strong>de</strong> los<br />

actores convencionales con los no convencionales ( movilizaciones informales, por ejemplo en las calles) al consi<strong>de</strong>rar<br />

que estos procesos sólo pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse a través <strong>de</strong> la profunda interrelación que existe entre la política institucional<br />

y no institucional, pues sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> está mirada inclusiva incorporando, por ejemplo, las movilizaciones en la calle<br />

(manifestaciones, huelgas, creación <strong>de</strong> opinión pública a través <strong>de</strong> mítines, medios <strong>de</strong> comunicación, posiciones radicales,<br />

etc.) que tienen lugar en diferentes tiempos y espacios, es posible enten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>cisiones- cambiantes, construidas y<br />

reconstruidas en el marco <strong>de</strong> la contienda--<strong>de</strong> las elites políticas respecto <strong>de</strong> las transformaciones sociales. Situación que<br />

ha permanecido en la sombra en los análisis que tratan <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> los factores que intervienen en los procesos <strong>de</strong><br />

cambio social, pero que, sin embargo, sí han subrayado el papel <strong>de</strong> las elites o <strong>de</strong> las estructuras para explicarlos. Estos<br />

autores <strong>de</strong>finen la contienda política como “La interacción episódica, pública y colectiva entre los reivindicadotes y sus<br />

objetos cuando: a) al menos un gobierno es uno <strong>de</strong> los reivindicadotes, <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> las reivindicaciones o es parte<br />

en las reivindicaciones, y b) las reivindicaciones, caso <strong>de</strong> ser satisfechas, afectaría a los intereses <strong>de</strong> al menos uno <strong>de</strong><br />

los reivindicadotes” (MacAdams, et al 2005) y resaltan que la interacción social y el proceso <strong>de</strong> construcción social<br />

está en el centro <strong>de</strong> toda contienda, sea esta una revolución, un movimiento social, una oleada <strong>de</strong> huelgas, procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización, etc.<br />

923<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!