08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

en un actor omnipotente o a los agentes en actores racionales y calculadores que actúan en función <strong>de</strong> costes-beneficios.<br />

Si estas explicaciones tien<strong>de</strong>n a simplificar y ocultar la complejidad <strong>de</strong> lo social, parece claro que la crisis económica <strong>de</strong><br />

los últimos años ha generado una situación paradójica en el ámbito escolar. Al tiempo que se reducen los recursos <strong>de</strong>bido<br />

a los recortes presupuestarios, aumenta la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación por parte <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> la población, como<br />

estrategia frente a la creciente reducción <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el mercado <strong>de</strong> trabajo y la precarización <strong>de</strong> sus condiciones<br />

<strong>de</strong> vida. Al incrementarse el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y sus consecuencias para toda la población, y especialmente para los<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos (por edad, nivel <strong>de</strong> estudios o clase social), la inversión en educación por parte <strong>de</strong> estas franjas <strong>de</strong><br />

población se ha convertido en parte <strong>de</strong> una estrategia en muchos casos, no ya <strong>de</strong> promoción social, sino <strong>de</strong> protección<br />

frente al <strong>de</strong>sclasamiento o la precariedad crecientes.<br />

Esta comunicación se enmarca en un proyecto <strong>de</strong> investigación más amplio sobre la educación secundaria <strong>de</strong> adultos<br />

(ESPA) y la Formación profesional <strong>de</strong> Grado Medio (FPGM) como vías <strong>de</strong> “reciclaje” para personas que abandonaron<br />

el sistema educativo sin el título mínimo (ESO) en un contexto <strong>de</strong> cambios estructurales 5 . Preten<strong>de</strong> servir, así, <strong>de</strong><br />

contextualización al mismo, a partir <strong>de</strong> un análisis cuantitativo <strong>de</strong> datos secundarios relativos, en un primer momento,<br />

al mercado <strong>de</strong> trabajo y las trayectorias escolares (<strong>de</strong>sempleo, “fracaso”, abandono escolar); y, en un segundo momento,<br />

sobre la evolución reciente <strong>de</strong> la Educación Secundaria <strong>de</strong> Adultos (ESPA) y la Formación Profesional <strong>de</strong> Grado Medio<br />

(FPGM), sus características y su público. Si el fenómeno <strong>de</strong> vuelta a los estudios se registra en diversas etapas educativas<br />

y para distintos sujetos sociales, nos centraremos aquí fundamentalmente en estas dos, por ser las dos principales vías<br />

<strong>de</strong> retorno para el grupo específico <strong>de</strong> quienes no obtuvieron en su día la ESO 6 . Los datos analizados se centran en el<br />

periodo 2000-2012 precisamente para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r y matizar los efectos <strong>de</strong> la crisis económica –cuyo comienzo se sitúa<br />

convencionalmente en 2008– <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias más amplias.<br />

Mercado <strong>de</strong> trabajo, crisis económica y trayectorias escolares<br />

410<br />

En un momento <strong>de</strong> crisis económica y social como el actual, las ciencias sociales tien<strong>de</strong>n a contagiarse <strong>de</strong>l crisiscentrismo<br />

que se ha apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los discursos públicos. No obstante, no todo es consecuencia <strong>de</strong> la crisis económica que empezó<br />

en 2007-08, ni todo es explicable únicamente por referencia a ella. En este sentido, el sociólogo <strong>de</strong>be romper con el<br />

discurso dominante sobre la crisis económica y los sesgos que éste impone al razonamiento común. En primer lugar,<br />

con la “atención inmediata a lo inmediato” (Bourdieu, 2008: 209) y la ceguera ante ten<strong>de</strong>ncias más amplias que<br />

comienzan antes <strong>de</strong> la crisis, y que ésta no hace más que agudizar o revelar <strong>de</strong> forma más clara. En segundo lugar, con<br />

el economicismo reinante, casi inevitable en un contexto <strong>de</strong> “crisis económica”, que atribuye todos los comportamientos<br />

sociales o bien a factores económicos –volviendo a un materialismo que hacíamos superado en ciencias sociales–, o bien a<br />

una supuesta “racionalidad económica” <strong>de</strong> los actores, ocultando su complejidad y sus fundamentos sociales. Por último,<br />

con la sustantivación y personificación <strong>de</strong> la “crisis”, que le atribuye una especie <strong>de</strong> entidad natural y una capacidad <strong>de</strong><br />

agencia sobre las personas, cuando una “crisis” no es ni siquiera un fenómeno unificado y homogéneo, sino un conjunto<br />

<strong>de</strong> condiciones o fenómenos que etiquetamos como tal 7 .<br />

Estas precauciones necesarias no evitan, sin embargo, consi<strong>de</strong>rar los efectos –bien reales– <strong>de</strong> la misma en las trayectorias<br />

laborales y escolares. La crisis económica ha supuesto, entre otras cosas, una caída <strong>de</strong> la renta media <strong>de</strong> las familias, un<br />

aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renta y un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> pobreza (Martínez García, 2013).<br />

En particular, el aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo 8 es un fenómeno que ha afectado globalmente a la población española <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2008. No obstante, contemplado en función <strong>de</strong> otras variables (género, clase, edad), no se reparte por igual entre distintos<br />

segmentos sociales. Emplearemos aquí datos extraídos <strong>de</strong> los Indicadores sociales <strong>de</strong>l INE (Edición 2011), que nos<br />

permiten situar la crisis actual en la evolución <strong>de</strong> las dos últimas décadas (y, por tanto, comparar con las crisis económica<br />

<strong>de</strong> los 90), y datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Población Activa.<br />

Como señala Martínez García (2013), frente al énfasis político y mediático en el “paro juvenil”, el <strong>de</strong>sempleo es un<br />

fenómeno general que afecta a toda la población. Si bien es cierto que afecta más a los jóvenes que al resto <strong>de</strong> la<br />

población, lo hace aproximadamente en la misma proporción con respecto al resto <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> edad que antes <strong>de</strong> la<br />

crisis. Esto pue<strong>de</strong> verse en el siguiente gráfico, don<strong>de</strong> contemplamos una cierta persistencia <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s en<br />

relación al <strong>de</strong>sempleo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, si bien la distancia entre las franjas más jóvenes y las mayores ha tendido a<br />

crecer en los últimos años (Gráfico 1).<br />

5 Pue<strong>de</strong> leerse un a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong>l trabajo etnográfico realizado en un centro <strong>de</strong> adultos madrileño (CEPA) en (Feito, 2013).<br />

6 En este sentido, habría que tener en cuenta los PCPIs como otra vía para obtener el graduado en ESO. No obstante, se trata menos <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong><br />

retorno al sistema educativo, que <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> continuidad en el mismo para quienes son apartados <strong>de</strong>l tronco común. Una continuidad, por tanto, en<br />

el margen, fruto <strong>de</strong> una externalización <strong>de</strong>l fracaso escolar (García et al., 2006).<br />

7 En su análisis <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 68, Bourdieu <strong>de</strong>fine la “crisis” como la “intersección <strong>de</strong> muchas series en parte in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> acontecimientos<br />

sobrevenidos en varios campos habitados por necesida<strong>de</strong>s específicas” (Bourdieu, 2008: 209). Una sociología <strong>de</strong> la crisis tendría, por tanto, que<br />

reconstruir esas series <strong>de</strong> acontecimientos y su articulación concreta para evitar caer en la reificación.<br />

8 Hablaremos aquí <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y no <strong>de</strong> paro, como es habitual, porque este último término pue<strong>de</strong> resultar engañoso y ejerce un efecto i<strong>de</strong>ológico<br />

estigmatizante: no tener empleo no equivale a “estar parado” o “inactivo”, no equivale a “no hacer nada” en el día a día. Tras el supuesto “paro” se<br />

ocultan múltiples situaciones <strong>de</strong> trabajo productivo en negro y <strong>de</strong> trabajo reproductivo, doméstico o <strong>de</strong> cuidados.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!