08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

2.3. Permanencia y progresión <strong>de</strong>l alumnado en el sistema educativo<br />

Los datos correspondientes al alumnado con NEE integrado en centros ordinarios ponen <strong>de</strong> manifiesto que en el paso<br />

<strong>de</strong> la Educación Primaria (EP) a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) este alumnado se reduce drásticamente,<br />

<strong>de</strong> 54.080 a 35.198 alumnos. Es <strong>de</strong>cir, en la transición entre estas dos etapas obligatorias <strong>de</strong> la educación en España,<br />

18.882 alumnos (35 <strong>de</strong> cada 100) <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cursar sus estudios integrados en centros ordinarios y son segregados hacia la<br />

educación especial no integrada.<br />

Por otro lado, 54.080 alumnos con NEE están integrados en la etapa <strong>de</strong> EP, pero sólo 982 (apenas 2 <strong>de</strong> cada 100) cursan<br />

la etapa (no obligatoria) <strong>de</strong> Bachillerato. Asimismo, en el paso <strong>de</strong> la ESO al Bachillerato ‘abandonan’ 34.216 alumnos (97<br />

<strong>de</strong> cada 100). A la vista <strong>de</strong> lo cual, cabe preguntarse (Alonso y Araoz, 2011): ¿cuántos alumnos con NEE podrán llegar,<br />

entonces, a cursar estudios universitarios<br />

En la etapa <strong>de</strong> Bachillerato, el alumnado con NEE integrado en centros públicos suma 754 alumnos, y 228 en centros<br />

privados. Es <strong>de</strong>cir, sólo un 3% <strong>de</strong> los alumnos integrados en centros públicos realiza Bachillerato tras la ESO, siendo un<br />

2,3% en el caso privado. 4 Por lo tanto, el número (y porcentaje) <strong>de</strong> alumnos con NEE que abandonan el sistema educativo<br />

tras la ESO es, respectivamente, en centros ordinarios públicos y privados: 20.507 (81%) y 7.500 (76%).<br />

2.3.1. Barreras percibidas y recomendaciones<br />

Muchas <strong>de</strong> las barreras que <strong>de</strong>rivan en exclusión por motivos <strong>de</strong> discapacidad en el ámbito escolar surgen en la etapa <strong>de</strong><br />

ESO, en la que los expertos coinci<strong>de</strong>n en situar las mayores dificulta<strong>de</strong>s para la permanencia <strong>de</strong>l alumnado con NEE en<br />

el sistema educativo (Echeita et al., 2009; Verdugo et al., 2009; CERMI, 2010). 5<br />

Algunas situaciones que afectan al alumnado con discapacidad, como las ausencias <strong>de</strong>l aula por motivos <strong>de</strong> salud, podrían<br />

pensarse tal vez como argumentos para explicar sus problemas <strong>de</strong> permanencia y progresión en el sistema educativo. Los<br />

datos recogidos en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia (EDAD 2008)<br />

parecen, en cambio, no apuntar en ese sentido. Al consi<strong>de</strong>rar el dato relativo a “porcentaje <strong>de</strong> alumnos con discapacidad<br />

<strong>de</strong> 6 a 15 años según la frecuencia con la que faltaron al colegio en el curso 2006/07 <strong>de</strong>bido a la discapacidad”, los<br />

resultados <strong>de</strong> la encuesta revelan que el 60% faltó ‘menos <strong>de</strong> una semana’, el 23% ‘más <strong>de</strong> una semana pero menos <strong>de</strong> un<br />

mes’, el 10% ‘entre uno y tres meses’ y sólo el 3% ‘entre tres y seis meses’. De manera que esta circunstancia <strong>de</strong> carácter<br />

individual no pue<strong>de</strong> utilizarse para explicar la falta <strong>de</strong> permanencia y progresión educativa que afecta al alumnado con<br />

discapacidad. Sin duda, las razones <strong>de</strong>ben buscarse en otros niveles <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

323<br />

3. Educación superior<br />

La enseñanza universitaria se regula por sus normas específicas, Ley Orgánica 6/2001, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

Universida<strong>de</strong>s, y Ley Orgánica 4/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por la que se modifica la Ley anterior. Entre los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> los estudiantes se establece la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y no discriminación, por circunstancias personales o sociales,<br />

incluida la discapacidad, en el acceso y permanencia en la Universidad, ingreso en los centros y ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

académicos (art. 46).<br />

El análisis cuantitativo <strong>de</strong> fuentes estadísticas, como la Encuesta <strong>de</strong> Discapacidad, Autonomía personal y situaciones<br />

<strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia (EDAD 2008), así como el análisis cualitativo <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong>l alumnado con discapacidad que<br />

ha accedido a la educación superior y <strong>de</strong> aquel que no ha podido hacerlo, nos permite conocer en qué medida existen<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y barreras en el acceso a la educación universitaria <strong>de</strong> las personas con discapacidad en comparación con<br />

las personas sin discapacidad, y cuáles son los factores que originan estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Las políticas educativas y las políticas <strong>de</strong> inclusión social <strong>de</strong> las personas con discapacidad han permitido que el acceso<br />

<strong>de</strong> este colectivo a una titulación universitaria aumentara en un 77% entre el año 1999 y el 2008 (datos <strong>de</strong> EDDES y<br />

<strong>de</strong> EDAD, respectivamente). Este aumento <strong>de</strong> personas con discapacidad con estudios superiores se <strong>de</strong>be a las mejoras<br />

generales en la inclusión social <strong>de</strong> las personas con discapacidad y a las políticas educativas dirigidas al colectivo,<br />

tanto en las etapas anteriores <strong>de</strong>l ciclo educativo como en las propias universida<strong>de</strong>s. Sin embargo, aún quedan algunas<br />

(significativas) tareas pendientes.<br />

Si nos fijamos en la población entre los 25 y 64 años, sólo el 8,6% <strong>de</strong> los españoles con discapacidad posee estudios<br />

universitarios o equivalentes, frente al 30% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población. Entre las razones por las que los jóvenes con<br />

4 En el caso <strong>de</strong> alumnado sin NEE los porcentajes respectivos <strong>de</strong> alumnos que realizan Bachillerato tras la ESO son: 41% (en centros públicos) y<br />

26% (en centros privados).<br />

5 El paso por la ESO se está configurando como un período <strong>de</strong> gran impacto emocional y social negativo para cierto alumnado, en particular con<br />

discapacida<strong>de</strong>s intelectuales o trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, provocando que muchos <strong>de</strong> ellos no inicien esa etapa (y se trasla<strong>de</strong>n a centros especiales<br />

para terminar su periodo <strong>de</strong> escolaridad obligatoria) o no lleguen a terminarla, con las consiguientes rupturas y frustraciones en su trayectoria escolar<br />

(Echeita, 2011).<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!