08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

314<br />

Básicamente, los mecanismos a que aludo son la estrategia <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> las familias (que serán tratados, para<br />

facilitar la exposición, como agentes unívocos, obviando las gran<strong>de</strong>s diferencias internas que efectivamente tienen), en<br />

un contexto institucional que las regula (la atención a la diversidad y la capacidad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> centro). Reitero que se<br />

trata <strong>de</strong> mecanismos ilustrativos, ni mecanicistas ni <strong>de</strong>terministas, pero que sí que aportan explicaciones plausibles sobre<br />

la persistencia <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> gran alcance, aunque difícilmente cuantificable.<br />

Las estrategias <strong>de</strong>l profesorado. Muchos centros escolares pue<strong>de</strong>n verse inmersos en dinámicas competitivas enfrente<br />

<strong>de</strong> otros centros <strong>de</strong> la misma zona educativa. Del resultado <strong>de</strong> esta competición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r, en último término, su<br />

prestigio, la tipología <strong>de</strong>l alumnado matriculado e incluso -o esta es la percepción por parte <strong>de</strong> profesorado y familias- el<br />

nivel académico <strong>de</strong>l mismo, pudiendo implicar la generación <strong>de</strong> dinámicas positivas o negativas (procesos <strong>de</strong> marginación<br />

y guetización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados centros). El profesorado es consciente <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong> dinámica competitiva, e intenta<br />

resolverla a su favor usando el marco institucional <strong>de</strong> que dispone: la atención a la diversidad <strong>de</strong> la LOE.<br />

Buena parte <strong>de</strong> la literatura académica, así como el propio trabajo <strong>de</strong> campo -realizado en un entorno eminentemente<br />

popular-, las dinámicas entre centros convierten al alumnado académico en un recurso escaso objeto <strong>de</strong> competencia entre<br />

centros, y don<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> conseguirlo pasa por la recuperación <strong>de</strong> prestigio y nivel <strong>de</strong>l centro (en ESO y, sobre todo,<br />

en bachillerato).<br />

En los centros <strong>de</strong> carácter popular, como expone Bonal (2003196) es difícil conseguir equilibrar dos <strong>de</strong> los principios<br />

rectores <strong>de</strong> la escolarización: por una parte, la universalización y la igualdad (la escuela “asistencialista”) y, por otra parta,<br />

la escuela como herramienta <strong>de</strong> movilidad social (la escuela “ascencionista”). En esta disyuntiva, dice Bonal:<br />

“Quan els recursos són escassos i les escoles viuen immerses en [processos <strong>de</strong> reificació] (...)<br />

intentar que els alumnes <strong>de</strong> classe obrera tinguin una educació <strong>de</strong> qualitat i possibilitadora <strong>de</strong><br />

trajectòries escolars d’èxit pot semblar impossible si no és mitjançant la segregació escolar<br />

interna entre els alumnes que po<strong>de</strong>n tenir una bona trajectòria acadèmica i els que cal gairebé<br />

cal donar per perduts. Es po<strong>de</strong>n generar així, dins <strong>de</strong>l mateix institut, l’escola assistencialista<br />

i l’escola ascencionista, a costa d’un tractament discriminatori entre els alumnes en funció<br />

<strong>de</strong>l seu rendiment. Cal preguntar-se si, més enllà <strong>de</strong> ser una pràctica ètica i políticament no<br />

<strong>de</strong>sitjable, no és el darrer recurs que li queda a l’escola pública, si més no en certs sectors,<br />

per sobreviure i mantenir viu, dins <strong>de</strong> la precarietat, el mite <strong>de</strong> la igualtat d’oportunitats entre<br />

tothom. Potser això explicaria que les polítiques escolars que usen la qüestió <strong>de</strong> l’atenció a<br />

la diversitat per crear grups <strong>de</strong> classe separats per rendiment sigui quelcom pitjor vist pels<br />

analistes <strong>de</strong> l’educació que pels actors socials que les apliquen o que les viuen <strong>de</strong> primera mà.<br />

Els professors, igual que els altres actors objecte <strong>de</strong> la nostra anàlisi, actuen en funció d’unes<br />

circumstàncies que no han triat”.<br />

El profesorado usa las agrupaciones <strong>de</strong> nivel a través <strong>de</strong> un uso, flexible o creativo, <strong>de</strong> la atención a la diversidad <strong>de</strong> la<br />

LOE; un eufemismo que es posible que se aleje <strong>de</strong>l espíritu original <strong>de</strong> la ley. El presupuesto pedagógico que fundamenta<br />

las agrupaciones <strong>de</strong> nivel es la creencia en la “teoría <strong>de</strong>l convoy” (Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 1991), según la cual el ritmo <strong>de</strong><br />

aprendizaje en una aula es único y viene marcado por su límite inferior. Así pues, siguiendo esta teoría, la agrupación<br />

por niveles permite, por un lado, que los alumnos más brillantes puedan <strong>de</strong>senvolver activida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />

capacida<strong>de</strong>s; y, al mismo tiempo, que el alumnado menos académico pueda seguir el ritmo <strong>de</strong> aprendizaje, aumentando<br />

así su autoestima y confianza; y, en último término -last but not least- facilita enormemente la tarea docente. El hecho <strong>de</strong><br />

que el profesorado consi<strong>de</strong>re más fácil ejercer su tarea en los grupos más homogéneos ha sido <strong>de</strong>nunciado por algunos<br />

autores en la medida que implica una pedagogía meramente transmisora: la exposición en forma <strong>de</strong> clase magistral <strong>de</strong> un<br />

currículum estandarizado (Feito, 2001, siguiendo el concepto <strong>de</strong> educación bancaria <strong>de</strong> Paulro Freire).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l supuesto pedagógico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l convoy, las agrupaciones por niveles implican también una <strong>de</strong>terminada<br />

atribución <strong>de</strong> <strong>final</strong>idad a la ESO, que va más allá <strong>de</strong> la estrictamente marcada por la LOE. Es <strong>de</strong>cir, siguiendo a Merino<br />

(2002), la acusación <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> la ESO, realizada por buena parte <strong>de</strong>l profesorado, se realiza <strong>de</strong>s <strong>de</strong> una perspectiva<br />

que consi<strong>de</strong>ra que la continuidad académica “normal” y óptima es la <strong>de</strong> bachillerato (y, según como, la universidad). Por<br />

lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta atribución <strong>de</strong> <strong>final</strong>idad a la ESO, el límite a la comprensividad (la unicidad curricular y la existencia<br />

<strong>de</strong>l tronco común) es el establecimiento <strong>de</strong> un nivel académico que posibilite una formación <strong>de</strong> carácter sobre todo<br />

académica, así como selectiva -más que igualitaria-, dirigida a la continuidad bachillerato-universidad. El nulo prestigio<br />

atribuido a la continuidad hacia ciclos formativo implica que esta se consi<strong>de</strong>re como una opción <strong>de</strong>valuada, apta para<br />

el alumnado con menores capacida<strong>de</strong>s académicas. El profesorado consi<strong>de</strong>ra, en clave positiva, que las agrupaciones<br />

por nivel permiten al alumnado menos académico un mayor éxito académico (si bien con un currículum “adaptado”),<br />

y una mayor continuidad en las enseñanzas postobligatorias (si bien, también, en unos ciclos <strong>de</strong>sprestigiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

perspectiva).<br />

Pero sería ingenuo creer que el uso <strong>de</strong> las agrupaciones por niveles implica una visión acrítica o idílica por parte <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Al contrario: el profesorado, así como los equipos directivos, son relativamente conscientes <strong>de</strong> buena parte<br />

<strong>de</strong> los peligros que esta implica (p.ex., reducción <strong>de</strong> las expectativas y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong>l alumnado, así<br />

como su condicionamiento en la continuidad postobligatoria, o el efecto etiquetaje). Pero se trata <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> mal<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!