08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tercera instancia: los usuarios <strong>de</strong> los medios digitales<br />

GT 16 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

Tras haber observado la relación dialéctica entre la lógica conformadora <strong>de</strong> los medios digitales y la capacidad <strong>de</strong><br />

los grupos religiosos para mol<strong>de</strong>ar la tecnología, nos queda todavía una tercera instancia sin cuya participación, esta<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> procesos que operan en la intersección entre medios digitales y religión quedaría incompleta.<br />

Me refiero claro está, a los usuarios.<br />

Los usuarios <strong>de</strong> los medios digitales son un campo amplísimo <strong>de</strong> investigación que pue<strong>de</strong> abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples<br />

puntos <strong>de</strong> vista. Más aún en la era digital don<strong>de</strong> se han diluido las fronteras entre productores y consumidores, creadores<br />

y usuarios <strong>de</strong> información y contenidos. Preguntas como quién utiliza los medios digitales en el ámbito <strong>de</strong> la religión,<br />

qué usos religiosos se están haciendo <strong>de</strong> los medios, por qué la gente recurre a los medios digitales para vivir su fe; o<br />

qué consecuencias tiene esto para su vida cotidiana, pue<strong>de</strong>n plantearse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes marcos teóricos y exigir diversas<br />

estrategias metodológicas. Algunas <strong>de</strong> esas aproximaciones pue<strong>de</strong>n ser compatibles unas con otras, pero es imposible que<br />

una investigación las abarque todas.<br />

Mi objetivo aquí es invitar a tomar conciencia <strong>de</strong> que los usuarios se relacionan <strong>de</strong> forma activa y creativa con los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Consi<strong>de</strong>rar a los usuarios como meros receptores pasivos era ya un error en la era <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

masas, pero lo es aún más en la era digital, en un contexto en el que los medios digitales han transformado la estructura <strong>de</strong><br />

la comunicación global, incrementando la capacidad <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong> los usuarios particulares y dando lugar a lo que Manuel<br />

Castells ha <strong>de</strong>nominado “autocomunicación <strong>de</strong> masas”: una comunicación que es <strong>de</strong> masas porque “llega a una audiencia<br />

potencialmente global”, pero al mismo tiempo “su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su percepción<br />

autoseleccionada por todos aquellos que se comunican” (Castells, 2011).<br />

A fin <strong>de</strong> estudiar este papel activo <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los medios digitales, la senda etnográfica y cualitativa propia <strong>de</strong> los<br />

estudios culturales parece sin duda apropiada. Se trataría <strong>de</strong> observar a los creyentes en su vida cotidiana, estudiando la<br />

forma en la que incorporan los medios <strong>de</strong> comunicación a sus prácticas, y la forma en la que experimentan la relación<br />

entre los medios y su religiosidad. Este enfoque cualitativo ha sido aplicado por ejemplo por Stewart M. Hoover en su<br />

volumen Religion in the media age (Hoover, 2006). Esta dirección parece a<strong>de</strong>más coherente con el renovado interés en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la religión por la “religión vivida” por las personas.<br />

Pero no creo que sea necesario renunciar a técnicas <strong>de</strong> investigación cuantitativas para tomar en consi<strong>de</strong>ración el papel<br />

activo <strong>de</strong> los usuarios en el uso <strong>de</strong> los medios. Des<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la sociología, un marco teórico y metodológico como<br />

el <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Usos y Gratificaciones, pue<strong>de</strong> ser útil, sin renunciar a otros, para abordar la investigación <strong>de</strong> los<br />

usuarios <strong>de</strong> los medios digitales religiosos. La Teoría <strong>de</strong> los Usos y Gratificaciones es una <strong>de</strong> las principales corrientes<br />

en el estudio <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Según dicha teoría, la gente utiliza<br />

los medios porque estos le sirven para satisfacer <strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s. A esas necesida<strong>de</strong>s satisfechas es a lo que se<br />

llama gratificaciones. En consecuencia los estudios <strong>de</strong> usos y gratificaciones exploran las razones por las que las personas<br />

utilizan los medios <strong>de</strong> comunicación. Estas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> muy diverso tipo: para informarse, para apren<strong>de</strong>r sobre un tema,<br />

para reforzar la i<strong>de</strong>ntidad, para hacer amista<strong>de</strong>s, para evadirse o como forma <strong>de</strong> escape, para entretenerse o pasar el rato,<br />

porque hacen compañía, para relajarse, para hacer amista<strong>de</strong>s, etc. (McQuail, 1985).<br />

Aunque el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este marco teórico se produjo ligado a los gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong> masas, el estudio <strong>de</strong> los usos y<br />

gratificaciones está siendo utilizado en el contexto <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación. De hecho, parece un<br />

marco particularmente útil para los estudios <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>bido a que la gente usa internet <strong>de</strong> forma más instrumental y<br />

menos como mero hábito, en comparación con los medios <strong>de</strong> masas. En los medios digitales la opción personal parece<br />

jugar un papel más importante, ya que facilitan un uso selectivo y orientado a objetivos específicos. Así, encontramos<br />

estudios <strong>de</strong> usos y gratificaciones sobre los or<strong>de</strong>nadores en el hogar, sobre los vi<strong>de</strong>ojuegos, sobre internet en general,<br />

sobre algún tipo particular <strong>de</strong> webs, sobre el correo electrónico, o sobre las re<strong>de</strong>s sociales (Ruggiero, 2000).<br />

El marco teórico <strong>de</strong> los usos y gratificaciones no ha prestado tanta atención a la relación entre los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y la religión como lo ha hecho a otros tipos <strong>de</strong> producción mediática, pero existen algunos trabajos significativos. En<br />

particular este paradigma ha sido fructífero a la hora <strong>de</strong> explicar en el contexto norteamericano, las motivaciones <strong>de</strong> los<br />

usuarios <strong>de</strong> los canales y programación religiosos (Abelman, 1987) y se ha utilizado más recientemente para investigar a<br />

los usuarios <strong>de</strong> páginas web cristianas (Laney, 2005).<br />

Hoy en día las investigaciones <strong>de</strong> los usos y gratificaciones utilizan típicamente cuestionarios con Escalas <strong>de</strong> Likert para<br />

medir el grado <strong>de</strong> acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>de</strong>terminados ítems reflejando gratificaciones que los usuarios obtienen <strong>de</strong><br />

un medio. Para ello a<strong>de</strong>más, los propios medios digitales ofrecen nuevas formas <strong>de</strong> administrar encuestas a sus usuarios<br />

que, conviene tenerlo en cuenta, conllevan también nuevos retos a la hora <strong>de</strong> garantizar estándares científicos (Vehovar y<br />

Lozar Manfreda, 2008).<br />

Una vez que tenemos los datos sobre las gratificaciones <strong>de</strong> los usuarios, una estrategia típica para el análisis posterior es la<br />

<strong>de</strong> realizar un análisis factorial <strong>de</strong> las gratificaciones, obteniendo una serie <strong>de</strong> factores que luego se cruzan con variables<br />

<strong>de</strong>mográficas o y con variables que reflejen pautas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> un medio (Abelman, 1987; Laney, 2005). De esta forma se<br />

pue<strong>de</strong> hacer un mapa <strong>de</strong> las gratificaciones que un medio o producto mediático ofrece, vinculando tipos <strong>de</strong> gratificaciones<br />

a grupos concretos <strong>de</strong> usuarios.<br />

533<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!