08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 16 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

siguiendo criterios religiosos (39%). Sin embargo, esta distribución se invierte e incluso se acentúa cuando observamos<br />

los resultados <strong>de</strong> este indicador en el grupo <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 35 años. Entre este grupo, la proporción <strong>de</strong> los que educaría/<br />

educó a sus hijos siguiendo criterios religiosos disminuye al 36%, mientras que la proporción <strong>de</strong> los que no han educado/<br />

educarían a sus hijos <strong>de</strong> acuerdo con criterios religiosos crece hasta el 61%. En un sentido complementario, cabe señalar<br />

que son los católicos y los islámicos los que ofrecen tasas más bajas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> sus posiciones religiosas a través<br />

<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la familia –66% y 67% respectivamente-, frete a las altísimas tasas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> posiciones que<br />

refieren los evangélicos (89%) y los no creyentes (88%).<br />

Continuando con esta aproximación al ámbito <strong>de</strong> las creencias <strong>de</strong> acuerdo con su distribución en lo social en términos<br />

socio<strong>de</strong>mográficos clásicos, es necesario subrayar que todos los indicadores analizados evi<strong>de</strong>ncia importantes diferencias<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el género. La mujeres confieren más importancia a la cuestión religiosa que los hombres (18% vs 11%),<br />

acu<strong>de</strong>n con mayor regularidad a los oficios religiosos (23% vs. 14%) y se expresan más dispuestas a la reproducción <strong>de</strong><br />

sus posiciones religiosas en el ámbito familiar (62% vs. 53%).<br />

Más allá <strong>de</strong> las modulaciones específicas en términos generacionales o <strong>de</strong> género, el análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los datos<br />

para el total <strong>de</strong> la población revela un leve incremento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> creyentes practicantes (+3%) y una disminución,<br />

también, muy leve <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> creyentes no practicantes (-3%). Estas variaciones están apenas un 0.6% por<br />

encima <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> 2012, pero merecen ser reseñadas en tanto que apuntan una ten<strong>de</strong>ncia no<br />

consistente con la evolución histórica <strong>de</strong> la práctica religiosa en España. La <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> los datos apuntan una<br />

disminución <strong>de</strong> un 6% <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> aquellos que, <strong>de</strong>finiéndose culturalmente como católicos, se consi<strong>de</strong>raban<br />

creyentes no practicantes. A su vez, el análisis <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> datos señala que esta variación se reparte <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo: un incremento <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> católicos que se <strong>de</strong>finen como creyentes practicantes y un aumento paralelo<br />

<strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> los católicos culturales que se <strong>de</strong>finen como ateos o no creyentes en lo religioso. Es bien cierto que las<br />

modificaciones son muy pequeñas y apenas superan el margen <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l estudio, pero la naturaleza contracíclica <strong>de</strong> la<br />

ten<strong>de</strong>ncia hace imprescindibles futuras exploraciones <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> esta pauta y la incorporación <strong>de</strong> nuevas variables<br />

diseñadas para su exploración causal (crisis económica como crisis <strong>de</strong> valores, nuevas prácticas evangelizadoras, análisis<br />

diferencial <strong>de</strong> las distintas religiones, etc.).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, en el año 2012 la sociedad española seguía siendo mayoritariamente creyente (68%), aunque sólo un 36%<br />

<strong>de</strong>claraba transformar esas creencias en prácticas religiosas. El 37% <strong>de</strong> los españoles se <strong>de</strong>claró creyente no practicante y<br />

el 31% restante se i<strong>de</strong>ntificó como agnóstico, ateo o indiferente a la cuestión religiosa. Aunque nuestros datos señalaron<br />

un incremento leve pero significativo <strong>de</strong> las prácticas religiosas y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> los que se i<strong>de</strong>ntifican culturalmente como<br />

católicos, estas variaciones resultan <strong>de</strong>masiado pequeñas como para revertir la posición generacional marcadamente<br />

<strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> las creencias y prácticas religiosas entre católicos e islámicos. Las acusadas diferencias en todos indicadores<br />

<strong>de</strong> nuestras investigaciones en función <strong>de</strong> la edad dibujan un escenario general en el que las prácticas religiosas y, en<br />

menor medida, las creencias, tienen importantes dificulta<strong>de</strong>s para garantizar su transmisión intergeneracional en el<br />

mediano-largo plazo.<br />

501<br />

Dimensiones convivenciales <strong>de</strong>l pluralismo religioso: la ubicación <strong>de</strong> los nuevos centros <strong>de</strong> culto<br />

Nuestras investigaciones incorporaron baterías <strong>de</strong> preguntas relativas a varios aspectos <strong>de</strong>l pluralismo religioso. Los<br />

cuestionarios implementados en 2011 y 2012 contaron con preguntas sobre la percepción <strong>de</strong> libertad religiosa, la gestión <strong>de</strong><br />

la diversidad en el ámbito <strong>de</strong> la sanidad y otros indicadores <strong>de</strong>stinados a conocer las opiniones sobre el cómo <strong>de</strong> la gestión<br />

pública <strong>de</strong>l hecho religioso (interlocución <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles institucionales, opiniones<br />

sobre la subvención a las activida<strong>de</strong>s promovidas por organizaciones religiosas, organización <strong>de</strong> enterramientos en los<br />

cementerios públicos, etc.). Sin embargo, la extensión <strong>de</strong> este formato <strong>de</strong> reporte investigador obliga a elegir un número<br />

mínimo <strong>de</strong> indicadores. Tras el análisis <strong>de</strong> toda la información recabada a través <strong>de</strong> estos proyectos, he seleccionado,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los indicadores básicos sobre la extensión e intensidad <strong>de</strong> la religiosidad y el laicismo, dos gran<strong>de</strong>s grupos<br />

<strong>de</strong> variables: las relativas a las opiniones sobre la ubicación en la ciudad/vecindad <strong>de</strong> los nuevos centros <strong>de</strong> culto y las<br />

baterías relativas a la enseñanza religiosa y el uso <strong>de</strong> símbolos religiosos en la escuela. La elección <strong>de</strong> estos ámbitos<br />

respon<strong>de</strong> a dos criterios: por un lado, la capacidad <strong>de</strong> ambos temas para <strong>de</strong>scribir los principales rasgos <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong><br />

la sociedad española sobre la diversidad religiosa en aspectos muy vinculados a la cotidianeidad <strong>de</strong> las mayorías sociales<br />

y, por otro lado, porque este conjunto <strong>de</strong> variables pone <strong>de</strong> manifiesto niveles importantes <strong>de</strong> inconsistencia, visibilizando<br />

–en tanto que síntomas- la escasa articulación <strong>de</strong>l discurso convivencial mayoritariamente extendido en lo social.<br />

Comenzando por la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las variables que dan cuenta <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia la ubicación <strong>de</strong> los nuevos centros<br />

<strong>de</strong> culto, cabe señalar que nuestras encuestas incorporaron dos preguntas básicas. La primera buscaba la i<strong>de</strong>ntificación<br />

genérica <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia la convivencia cotidiana con la diversidad religiosa. La segunda se construyó para arrojar<br />

luz sobre la mediación que cada una <strong>de</strong> las confesiones posee en los posicionamientos <strong>de</strong> las mayorías. La lectura <strong>de</strong><br />

los resultados cosechados en estos dos niveles permite obtener algunas conclusiones claras: la mayoría <strong>de</strong> la sociedad<br />

española mantiene opiniones tolerantes (59%) o indiferentes (14%) hacia el ejercicio <strong>de</strong> la libertad religiosa en los ámbitos<br />

espaciales próximos, siendo minoría los que apuestan por la segregación espacial <strong>de</strong> los nuevos locales <strong>de</strong> culto (24%).<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!