08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

<strong>de</strong>fine entonces por hecho <strong>de</strong> compaginar el estudio con el trabajo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l reconocimiento oficial <strong>de</strong> esta<br />

situación. Se abre, así, un amplio abanico <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> las enseñanzas y <strong>de</strong> compatibilización con la<br />

actividad laboral, en circunstancias muy diversas, lo que se acompaña, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> vivencias diversas. Como se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto en este estudio, mientras que algunos estudiantes llevan a cabo una actividad laboral <strong>de</strong> manera esporádica, o a<br />

tiempo parcial, otros trabajan a tiempo completo. Estas distintas situaciones suelen correspon<strong>de</strong>r a perfiles <strong>de</strong> estudiantes<br />

también diferentes, y dan cuenta <strong>de</strong> situaciones apenas homogeneizables. Precisamente, una <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> este<br />

trabajo radica en la propuesta <strong>de</strong> distinción <strong>de</strong> cuatro gran<strong>de</strong>s categorías para clasificar al alumnado según su incorporación<br />

al estudio, sobre la base <strong>de</strong> los datos obtenidos al respecto, más allá <strong>de</strong> las distinciones formales. Estas distintas categorías<br />

(estudiante a tiempo completo; estudiante que estudia y realiza algún trabajo intermitente; estudiante que estudia y realiza<br />

algún trabajo a tiempo parcial; y estudiante que trabaja a tiempo completo y estudia), no sólo se diferencian por su peso<br />

relativo en el conjunto <strong>de</strong>l alumnado –mayor en el caso <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> las citadas y menor en la última- sino que, a<strong>de</strong>más,<br />

se correspon<strong>de</strong>n estadísticamente con eda<strong>de</strong>s y vivencias relativamente <strong>de</strong>terminadas. En efecto, la edad se ha manifestado<br />

estratégica en la probabilidad <strong>de</strong> estar en una u otra <strong>de</strong> estas situaciones, siendo, por lo general, más elevada en el caso<br />

<strong>de</strong> las personas que trabajan, y, sobre todo, entre las que lo hacen a tiempo completo. En sentido contrario, es más baja<br />

entre quienes <strong>de</strong>claran no realizar ningún tipo <strong>de</strong> actividad laboral o lo hacen <strong>de</strong> manera intermitente. Las vivencias varían<br />

también ampliamente, tanto por lo que hace a los aspectos positivos como a los negativos que se asocian a los distintos<br />

regímenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación al estudio, y muestran amplios <strong>de</strong>nominadores comunes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> categorías.<br />

El aumento <strong>de</strong>l estudiantado que compagina la <strong>de</strong>dicación al estudio con el trabajo pue<strong>de</strong> ser así expresión <strong>de</strong> situaciones<br />

muy diferentes, que requieren, en consecuencia, <strong>de</strong> distintas valoraciones. En esta dirección, el informe <strong>de</strong> Eurostat/<br />

Eurostu<strong>de</strong>nt, <strong>de</strong> 2009 señala que dicho crecimiento pue<strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto, <strong>de</strong> una parte, la mayor apertura <strong>de</strong> las aulas<br />

universitarias a grupos que antes no conseguían acce<strong>de</strong>r a las mismas, por su edad, su condición socio-económica o por<br />

sus cargas familiares. De otra, sin embargo, este proceso podría estar evi<strong>de</strong>nciando también la dificultad <strong>de</strong> los estudiantes<br />

afectados para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarse a los estudios <strong>de</strong> forma exclusiva, principalmente <strong>de</strong>bido a la limitación <strong>de</strong> sus recursos<br />

económicos. A la luz <strong>de</strong> las investigaciones disponibles, cabría aducir que la diversidad <strong>de</strong> situaciones pue<strong>de</strong> ser aún mayor.<br />

Así, en el estudio dirigido por Ariño (2008), se puso <strong>de</strong> manifiesto la circunstancia <strong>de</strong> que un número significativo <strong>de</strong><br />

estudiantes se involucra en tareas remuneradas con el fin <strong>de</strong> obtener unas ganancias adicionales para sus gastos. Se trataba<br />

<strong>de</strong> lo que los investigadores <strong>de</strong>nominaban “trabajillos”, esto es, activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>de</strong> forma intermitente y no sistemática<br />

y no <strong>de</strong>stinadas a sustentar un proceso <strong>de</strong> emancipación económica. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, correspondían a activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> perfil profesional y salarial bajo, concebidas como pasajeras y puramente instrumentales y sin relación con los estudios.<br />

179<br />

2. El regimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicacion al estudio en la encuesta ecovipeu y en otras fuentes complementarias<br />

Aunque una mayoría <strong>de</strong> la población universitaria <strong>de</strong>dica la totalidad <strong>de</strong> su tiempo productivo a los estudios, es muy<br />

relevante confirmar que dicha mayoría es escasa (54%) y que casi la mitad <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s<br />

españolas compaginan con dichos estudios algún tipo <strong>de</strong> trabajo remunerado. Como se pone <strong>de</strong> manifiesto en el gráfico<br />

1, el trabajo que se realiza es sobre todo a tiempo parcial o intermitente (12% y 23% respectivamente), pero un 11% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> estudiantes compatibiliza con los estudios trabajos a tiempo completo. El estudio <strong>de</strong> Eurostu<strong>de</strong>nt IV, cuyo trabajo<br />

<strong>de</strong> campo en España se <strong>de</strong>sarrolló un año antes que el <strong>de</strong> Ecovipeu, eleva la cifra <strong>de</strong> los estudiantes que no trabajan en el<br />

semestre <strong>de</strong> referencia a un 62% (Ariño y LLopis, 2011:175).<br />

Como algunos autores han señalado en estudios previos (Ariño, 2008), la <strong>de</strong>dicación al trabajo entre los estudiantes universitarios<br />

se correspon<strong>de</strong> fundamental y mayoritariamente con trabajos poco estables, <strong>de</strong>stinados a completar ingresos (normalmente<br />

para los gastos propios y no para el mantenimiento personal o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> autonomía), <strong>de</strong> baja cualificación y<br />

no concordantes con la preparación o la trayectoria profesional proyectada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso formativo en marcha.<br />

Gráfico 1: Modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación al estudio<br />

P.18. Durante este curso académico, <strong>de</strong> las siguientes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación, ¿cuál encajaría mejor con lo que estás haciendo<br />

Unidad: frecuencias y porcentaje. Base: total muestra.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!