08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 19 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO<br />

“mo<strong>de</strong>rnidad alimentaria” (Fischler, 1990). El consumo ecológico se ha tendido a ubicar, en lo general, en un espacio<br />

simbólico privado y personal, generando una proyección individualizada <strong>de</strong>l mismo, orientada únicamente a rebajar las<br />

tensiones y ansieda<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un contexto marcado por la inseguridad ante el mercado <strong>de</strong> productos<br />

convencionales. Las transformaciones que han acompañado a la industrialización <strong>de</strong> la alimentación, y especialmente sus<br />

supuestas consecuencias, han constituido el espacio en el que el discurso ubica e i<strong>de</strong>ntifica procesos y fuentes <strong>de</strong> peligro<br />

y riesgo. La abstracción <strong>de</strong>l ciclo producción-consumo, con la perdida <strong>de</strong> contacto y referentes sobre la producción<br />

alimentaria, provocan en estos consumidores, un profundo estado <strong>de</strong> ansiedad en lo concerniente a los procesos <strong>de</strong><br />

producción, conservación y manipulación <strong>de</strong> los alimentarios y productos. Lo que ha hecho <strong>de</strong>sarrollar ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

momentos iniciales <strong>de</strong> las dinámicas, una actitud básica <strong>de</strong> inseguridad y <strong>de</strong>sconfianza ante los productos convencionales<br />

en general, y muy particularmente, los alimentarios. Ésta ha sido, tal vez, la característica más relevante y significativa,<br />

en la medida que los estilos discursivos han mostrado un clima emocional plegado <strong>de</strong> dudas y ansieda<strong>de</strong>s con respecto<br />

a los temas tratados. La representaciones y la toma <strong>de</strong> conciencia que <strong>de</strong>sarrollan estos consumidores <strong>de</strong> que la realidad<br />

externa <strong>de</strong>l consumo y la alimentación es vivida como amenazante, así como la necesidad <strong>de</strong> hacer frente a la misma, ha<br />

hecho que éstos hayan tendido a <strong>de</strong>sarrollar una posición paranoi<strong>de</strong> –siguiendo las concepciones kleinianas expuestas en<br />

Segal (1981)-, que se situaría en la génesis <strong>de</strong> la inseguridad y <strong>de</strong>sconfianza mostradas. 7 En este sentido, el discurso se<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> una forma maniquea, cuando la imagen global <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> productos convencionales se ha visto<br />

configurada en base a la <strong>de</strong>nigración, y en cambio, el discurso específico sobre lo propiamente ecológico ha tendido a<br />

i<strong>de</strong>alizarse, en un sentido <strong>de</strong>fensivo, respecto lo anterior.<br />

La actitud <strong>de</strong> inseguridad y <strong>de</strong>sconfianza, que se ha mostrado predominante en los momentos discursivos orientados a la<br />

<strong>de</strong>nigración <strong>de</strong> los productos convencionales, se ha configurado por dos procesos más o menos diferenciados. El primero,<br />

se <strong>de</strong>finiría por la secuencia “<strong>de</strong>sconocimiento-proyección-ansiedad-<strong>de</strong>sconfianza”, ante los productos convencionales<br />

alimentarios. En el origen <strong>de</strong> la ansiedad y el temor, encontramos una “sensación” <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento expresada por los<br />

consumidores sobre los procesos <strong>de</strong> producción, tratamiento y manipulación <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l mercado. Sin embargo,<br />

el discurso expresa una cierta contradicción, al dar el salto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento (relativo) <strong>de</strong> tales procesos, al supuesto<br />

aceptado en el consensus discursivo, <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tratamientos químicos, transgénicos y hormonales<br />

en la producción alimentaria; se configura así, el tópico <strong>de</strong> la “contaminación” <strong>de</strong> los productos convencionales. El<br />

<strong>de</strong>sconocimiento, más que la incertidumbre, tien<strong>de</strong> en este caso, a generar la proyección <strong>de</strong> las ansieda<strong>de</strong>s sentidas<br />

ante la falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los mencionados procesos. Es paradójico, en este contexto, que siendo el <strong>de</strong>sconocimiento el<br />

punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la lógica, una mayor información no siempre neutraliza los temores, sino que los multiplica hasta<br />

hacerlos insoportables. También se observa la emergencia <strong>de</strong> respuestas emocionales más o menos asociadas al miedo,<br />

que articulan fantasmas preconscientes como el <strong>de</strong>l “engaño”, en expresión <strong>de</strong> las falsas apariencias <strong>de</strong> los productos y<br />

lo que se dice o no <strong>de</strong> ellos (D” Está camuflao con una E. Con estos E-no se que..”,GD2); o el <strong>de</strong> la “manipulación”, por<br />

el que cualquier elemento es motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza y temor (D: “Cuando ves un producto que, es tan barato, (...) a 30<br />

céntimos, una barra <strong>de</strong> pan, y yo: que lleva eso! Es increíble, que le ponen...”, GD2).<br />

La segunda lógica, “(no estímulo)-proyección-ansiedad-<strong>de</strong>sconfianza”, reproduciría una imagen más peligrosa sobre el<br />

mercado <strong>de</strong> productos, sin necesidad <strong>de</strong> apoyarse en el elemento racionalizador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento. Los discursos<br />

proyectan directamente la omnipresencia <strong>de</strong> peligros y productos nocivos en casi todas partes, en un clima <strong>de</strong>lirante. En<br />

un plano preconsciente, los consumidores se sitúan como “víctimas” <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l consumo persecutoria que no<br />

pue<strong>de</strong>n controlar, y que produce efectos perniciosos sobre su salud personal. En esta línea, el proceso <strong>de</strong> incorporación,<br />

como había observado Fischler (1990:65), tien<strong>de</strong> a constituirse como el más profundamente ansioso y problemático para<br />

estos consumidores. Pues éste ha evocado en repetidas ocasiones el fantasma <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>l “objeto malo” –en<br />

términos kleinianos-, expresado en el discurso en la ansiedad persistente por la ingesta o introducción por otras vías<br />

(cremas, ondas, etc.), <strong>de</strong> elementos perjudiciales para la salud. Destacamos un repertorio <strong>de</strong> expresiones simbólicas que<br />

significan expresivamente este mismo proceso. 8 Como apunta Hanna Segal (1981: 31), “la ansiedad predominante en la<br />

posición esquizo-paranoi<strong>de</strong> es que el objeto u objetos persecutorios se introducirán en el yo” para aniquilarlo. De aquí<br />

que el conflicto afectivo tenga como trasfondo, la propia “contaminación”, “intoxicación”, la “enfermedad” y la “muerte”<br />

(GD2, EO3, EO7).<br />

Esta concepción plantea un estado <strong>de</strong> alerta entre los consumidores, en el que se hace patente la problemática sobre el<br />

¿qué comer, que Fischler (1990) ya atribuye al comensal contemporáneo. En esta posición, la problemática se “reduce”<br />

a la insistencia casi obsesiva con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un consumo saludable y una alimentación “más” sana. Deseo básico y<br />

prácticamente institucionalizado en nuestra sociedad, que el discurso muestra con el i<strong>de</strong>ologema <strong>de</strong>l “culto a la vida<br />

saludable”. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la realización <strong>de</strong> este <strong>de</strong>seo se proyecta, precisamente, en el consumo ecológico, que<br />

encarna el valor <strong>de</strong> lo “saludable”, y sitúa la imagen <strong>de</strong> lo ecológico en el campo alimentario, como “alimento saludable”.<br />

Esta configuración se <strong>de</strong>sarrolla como un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alización, 9 que constituye para estos consumidores, una <strong>de</strong>fensa<br />

761<br />

7 Aquí nos situamos en las hipótesis referidas al <strong>de</strong>sarrollo infantil <strong>de</strong> la psicoanalista Melanie Klein. Des<strong>de</strong> esta perspectiva se entien<strong>de</strong> que las<br />

posiciones, por ejemplo paranoi<strong>de</strong>s, son parte “normal” en el <strong>de</strong>sarrollo humano infantil, y tien<strong>de</strong>n a reproducirse en <strong>de</strong>terminados momentos durante<br />

la vida adulta, en nuestro caso, por ejemplo, ante situaciones percibidas como amenazantes. Esta posición coinci<strong>de</strong> con las representaciones y conductas<br />

basadas en lo que se ha llamado sentimiento o fantasía básica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza.<br />

8 Algunas expresiones simbólicas en los discursos: “els tens a dintre nostre”; “ens fiquem dintre <strong>de</strong>l cos”; “merda em menjo i si no respirant”; “ficar-te<br />

coses químiques al cos”.<br />

9 Esta concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>alización en un sentido <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> la propia ansiedad y <strong>de</strong> las pulsiones agresivas, etc., sigue la <strong>de</strong>sarrollada en la<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!