08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 17 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDAD Y CICLO VITAL<br />

Con ello, a lo largo <strong>de</strong> este artículo se preten<strong>de</strong> comprobar la centralidad <strong>de</strong>l trabajo en la construcción <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad,<br />

las relaciones sociales y la visión <strong>de</strong> uno mismo. Qué efectos tiene una actividad tan social como la participación en el<br />

mercado laboral en la configuración <strong>de</strong> la propia persona y cómo, ante la pérdida <strong>de</strong> este, se genera un vacío que genera una<br />

ruptura radical en las perspectivas vitales, actitud frente a la vida y motivaciones <strong>de</strong>l individuo. Así, un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

económica como es una crisis económica tiene un efecto indiscutible sobre el bienestar y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las personas.<br />

La crisis económica y la centralidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

La crisis que asola las economías occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>final</strong>es <strong>de</strong> 2008 ha sacudido con especial virulencia el territorio<br />

español, provocando cambios en la estructura <strong>de</strong>l tejido empresarial y aumentando las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo a niveles nunca<br />

vistos anteriormente. Aunque el crecimiento <strong>de</strong>l paro en épocas <strong>de</strong> crisis ha sido la tónica general en España, ninguna <strong>de</strong><br />

las crisis anteriores había tenido las dimensiones <strong>de</strong> esta.<br />

Generalmente las cifras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo son uno <strong>de</strong> los principales puntos <strong>de</strong> atención y alarma en tiempos <strong>de</strong> crisis, pero<br />

en la mayoría <strong>de</strong> investigaciones referidas al paro la aproximación se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica, como<br />

un cambio <strong>de</strong>l acceso a los recursos, la riqueza <strong>de</strong>l país y los ingresos económicos. Aun siendo muy importantes estos<br />

cambios, no son los únicos que produce el <strong>de</strong>sempleo, resultando estos análisis <strong>de</strong>masiado reduccionistas. Más allá <strong>de</strong> las<br />

graves consecuencias <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> recursos económicos que ocasiona la falta <strong>de</strong> trabajo, hay que aten<strong>de</strong>r también otros<br />

daños que lo acompañan como son los producidos en la i<strong>de</strong>ntidad, el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, el bienestar psicológico<br />

o la transformación <strong>de</strong>l relato vital y las perspectivas futuras.<br />

El trabajo es esencial para compren<strong>de</strong>r la estructura social, por lo que es importante aten<strong>de</strong>r a las transformaciones que<br />

acompañan la pérdida <strong>de</strong>l empleo. La sociología ha <strong>de</strong> ofrecer su atenta mirada para a<strong>de</strong>ntrarse en las complejida<strong>de</strong>s que<br />

se producen en el proceso <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l empleo. Ello es especialmente en este caso, en el cual observamos el <strong>de</strong>sfase<br />

entre el imaginario colectivo <strong>de</strong> los trabajadores, anclados en una visión <strong>de</strong>l trabajo estable y <strong>de</strong> producción en masa que<br />

podríamos i<strong>de</strong>ntificar como una visión fordista, frente a la realidad laboral actual que se caracteriza por la fragmentación<br />

y precarización y que ha venido a llamarse nuevo capitalismo.<br />

En esta visión fordista que tienen los trabajadores, siguen consi<strong>de</strong>rando el trabajo como fuente <strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> estatus<br />

social, porque sea cual sea su trabajo siempre tienen un estatus <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> hacerlo bien (Sennet,<br />

2006); un trabajo que es a<strong>de</strong>más estable y basado en la planificación a largo plazo. Sin embargo este tipo <strong>de</strong> trabajo ya no<br />

existe en la realidad, habiendo sido sustituido por un nuevo capitalismo y lo que Richard Sennet llama “nuevo trabajo”:<br />

un trabajo basado en la inmediatez <strong>de</strong> resultados, los constantes cambios <strong>de</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo e incluso <strong>de</strong> empresa; un<br />

trabajo don<strong>de</strong> la experiencia se menoscaba en favor <strong>de</strong>l movimiento continuo y el constante reciclaje; un trabajo don<strong>de</strong><br />

el consultor externo es el máximo exponente <strong>de</strong> rentabilidad y dinamismo y el trabajador que permanece en su puesto<br />

durante largos periodos y que conoce a la perfección su tarea es menospreciado como muestra <strong>de</strong>l anquilosamiento<br />

burocrático y la falta <strong>de</strong> innovación empresarial (Sennet, 2006).<br />

El estudio <strong>de</strong> caso que nos ocupa ha sido realizado con un grupo <strong>de</strong> ex trabajadores <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> chapado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<br />

la que <strong>de</strong>sarrollaron una larga trayectoria laboral, esbozando las influencias <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en la modificación<br />

<strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> futuro. La población objeto <strong>de</strong> esta investigación se encuentra caracterizada generalmente por ser<br />

<strong>de</strong> mediana edad, con estudios básicos, trabajadores <strong>de</strong>l sector industrial <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, mayoritariamente hombres, y que<br />

principalmente han <strong>de</strong>sarrollado toda su vida laboral en esa misma empresa.<br />

La metodología empleada para <strong>de</strong>sarrollar la investigación ha utilizado por una parte la producción primaria <strong>de</strong> datos a<br />

través <strong>de</strong> observación participante en encuentros <strong>de</strong> los ex trabajadores y la realización <strong>de</strong> entrevistas en profundidad a seis<br />

ex trabajadores <strong>de</strong> la empresa; y por otra la producción secundaria a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diversos textos <strong>de</strong> investigación<br />

social y datos arrojados por estudios socio<strong>de</strong>mográficos relacionados con el campo <strong>de</strong> análisis.<br />

A través <strong>de</strong> distintas entrevistas en profundidad se ha logrado el acceso a los diferentes discursos <strong>de</strong> los trabajadores y<br />

a la estructuración que ellos mismos hacen tanto <strong>de</strong> su ritmo <strong>de</strong> vida y perspectivas cuando trabajaban en la fábrica, así<br />

como <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inestabilidad mientras se produjeron los <strong>de</strong>spidos y, <strong>final</strong>mente, la situación en la que han quedado<br />

en el <strong>de</strong>sempleo y la experiencia como <strong>de</strong>sempleados. Esta forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los relatos <strong>de</strong> los sujetos investigados<br />

supone “un punto <strong>de</strong> convergencia entre el testimonio subjetivo <strong>de</strong> un individuo a la luz <strong>de</strong> su trayectoria vital, sus<br />

experiencias y su visión particular” y “la plasmación <strong>de</strong> una vida que es reflejo <strong>de</strong> una época, <strong>de</strong> normas sociales y <strong>de</strong><br />

valores esencialmente compartidos con la comunidad <strong>de</strong> la que forma parte” (Picó y Serra, 2010).<br />

Existen múltiples estudios sobre los cambios <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l mercado laboral en la época post-fordista,<br />

pero la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la actual crisis económica es tan reciente que los estudios profundos sobre las consecuencias <strong>de</strong> la<br />

pérdida <strong>de</strong> trabajo a causa <strong>de</strong> la actual crisis todavía son escasos. Frente a algo tan individualizado como es el cambio <strong>de</strong><br />

perspectivas biográficas <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> empleo es importante conocer el contexto en que éstas se producen.<br />

Siguiendo esta línea teórica, para conocer las implicaciones individuales <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l empleo en la i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal, hemos atendido al interaccionismo simbólico <strong>de</strong> la psicología social. Este concepto hace referencia al enfoque<br />

psicosociológico que estudia los fundamentos simbólicos y lingüísticos subyacentes en la experiencia <strong>de</strong> la interacción<br />

609<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!