08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

1993) <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. Se trata <strong>de</strong> una línea analítica postmo<strong>de</strong>rna, que enfatiza la crisis estructural que<br />

viven tanto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como el pensar positivista (Kuhn, 1996). Esto queda consignado en el propio<br />

término en el que lo “post” alu<strong>de</strong> directamente a lo mo<strong>de</strong>rno, ya sea para negarlo, criticarlo, cambiarlo, reducirlo o<br />

profundizarlo (Lyotard, 1991).<br />

Algunos <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se podría justificar la existencia <strong>de</strong> una crisis al proyecto mo<strong>de</strong>rno giran<br />

en torno a lo que compren<strong>de</strong>mos en la actualidad por ciencia, por progreso y por consiguiente, por objetividad.<br />

Respecto <strong>de</strong> la ciencia, la postmo<strong>de</strong>rnidad se manifiesta como una pérdida <strong>de</strong> fe en los proyectos <strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong> la<br />

praxis científica. Lo que está en cuestión es justamente la médula <strong>de</strong>l trabajo científico, es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> encontrar<br />

un criterio único y universal para discriminar los enunciados científicos <strong>de</strong> los que no lo son.<br />

Respecto <strong>de</strong>l progreso, lo que ha caído entonces, es la pretensión <strong>de</strong> que la ciencia constituya un modo privilegiado <strong>de</strong><br />

acceso a lo real. Junto con ello cae el sujeto que se auto asignó dicha pretensión apoyado en una razón capaz <strong>de</strong> todo; y<br />

cae el i<strong>de</strong>al que mueve la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l hombre a la tarea científica: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso.<br />

Hoy en día, la práctica y la crítica postmo<strong>de</strong>rna no sólo han <strong>de</strong>velado la incapacidad <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> alcanzar esa<br />

pretendida objetividad, sino aún más, han mostrado que el proyecto mo<strong>de</strong>rno terminó traicionándose a sí mismo, porque<br />

el elemento emancipador y liberador que contenía dicho esfuerzo terminó convirtiéndose en un “totalitarismo <strong>de</strong> la<br />

razón”, al absolutizar el camino único: el método (Kuhn, 1996). De ahí entonces, que la liberación sea entendida hoy<br />

como el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> lo distinto, <strong>de</strong> las diferencias en los más distintos ámbitos <strong>de</strong> la vida cultural y<br />

cognoscitiva <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Este escenario, caracterizado por la existencia <strong>de</strong> una mayor cantidad <strong>de</strong> incertidumbres que <strong>de</strong> certezas, no ha establecido<br />

un camino manifiesto por el cual podamos orientarnos. Lo que sí ha sido posible es la emergente resignificación <strong>de</strong> los<br />

principales símbolos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad (Gid<strong>de</strong>ns, Beck y Lash, 1997).<br />

2.2. La emergencia <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnización Reflexiva.<br />

400<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad reflexiva a la que alu<strong>de</strong>n A. Gid<strong>de</strong>ns, U. Beck y S. Lash (1997), <strong>de</strong>scribe un fenómeno característico <strong>de</strong><br />

aquellas socieda<strong>de</strong>s que asimilaron el proyecto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como base <strong>de</strong> sus propias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso,<br />

y que en el presente, más que confianza, encuentran incertidumbre y la manifestación <strong>de</strong> permanentes riesgos sociales.<br />

Respecto <strong>de</strong> los riesgos, su proliferación, constituye un escenario social que antece<strong>de</strong> a la mo<strong>de</strong>rnización reflexiva, y que<br />

Beck (1998) <strong>de</strong>nomina como Sociedad <strong>de</strong>l Riesgo 2 .<br />

La Sociedad <strong>de</strong>l Riesgo indicaría justamente que los efectos <strong>de</strong> una naturaleza in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s, son en realidad inexistentes, “no hay consecuencias que no la involucren (a la sociedad) y en don<strong>de</strong> sus<br />

sistemas organizativos no jueguen un rol <strong>de</strong>cisivo.” (Beck, 1998: 76).<br />

En este marco <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> riesgos sociales, y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los sistemas organizativos, emerge la<br />

mo<strong>de</strong>rnización reflexiva. Fenómeno, que por un lado, hace referencia a una época <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad que se <strong>de</strong>svanece y,<br />

por otro, al surgimiento anónimo <strong>de</strong> otro lapso histórico, que no se gesta a causa <strong>de</strong> elecciones políticas, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrocamiento<br />

<strong>de</strong> gobierno alguno o por medio <strong>de</strong> una revolución, sino que obe<strong>de</strong>ce a los efectos colaterales latentes en el proceso <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización autónoma, según el esquema <strong>de</strong> la sociedad industrial occi<strong>de</strong>ntal o mejor dicho “capitalismo”. Para Kuhn<br />

(1996), el sujeto <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>strucción creadora no es la crisis, sino el triunfo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong>l proyecto científico <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización reflexiva básicamente cuestiona la rigi<strong>de</strong>z y la insuperabilidad <strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> la sociedad industrial.<br />

No tien<strong>de</strong> a la auto<strong>de</strong>strucción, sino a la “auto trasformación” <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización industrial. No alu<strong>de</strong> a la reflexión<br />

como el adjetivo “reflexivo” parece sugerir, sino más bien como una fase <strong>de</strong> auto confrontación: “el tránsito <strong>de</strong> la época<br />

industrial a la <strong>de</strong>l riesgo se realiza anónima e imperceptiblemente en el curso <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización autónoma conforme al<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efectos colaterales latentes.” (Beck, 1998: 120).<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad reflexiva se pue<strong>de</strong> manifestar con la crisis <strong>de</strong> la familia nuclear y la auto organización concomitante <strong>de</strong> las<br />

narraciones vitales, cuando se pier<strong>de</strong> fe en los beneficios que traería vivir en comunida<strong>de</strong>s; con la pérdida <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> clase sobre los agentes 3 : en la conducta electoral, en las pautas <strong>de</strong> consumo, en la afiliación sindical;<br />

con el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la producción regulada por la flexibilidad laboral, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego trae consigo una baja en la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores y un constante empobrecimiento; con la nueva <strong>de</strong>sconfianza ecológica y la práctica <strong>de</strong><br />

la ciencia institucionalizada; y con el cuestionamiento a los patrones y mo<strong>de</strong>los educativos tradicionales, que reproducen<br />

una sociedad que ya no genera confianza.<br />

2 El principio axial <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l riesgo son los peligros generados por la civilización mo<strong>de</strong>rna, los cuales ya no pue<strong>de</strong>n ser ni temporal,<br />

espacial o socialmente <strong>de</strong>limitados, <strong>de</strong> tal forma que los fundamentos <strong>de</strong> la sociedad industrial (las instituciones elementales tales como el estado<br />

nación, los procesos fundamentales como los antagonismos <strong>de</strong> clase, las visiones <strong>de</strong>l control y <strong>de</strong> la racionalidad técnico-económicas y sobretodo la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre la tecnología y la política) son socavados, superados o eludidos sistemáticamente (Beck, 1998).<br />

3 Representan a entes <strong>de</strong> la sociedad que permiten la socialización, como la familia, los medios <strong>de</strong> comunicación, los grupos <strong>de</strong> pares, etc. Gid<strong>de</strong>ns (1993).<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!