08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

1.4. Utilidad y sentido <strong>de</strong> la institución escolar<br />

En los grupos <strong>de</strong> discusión se ha visto en el alumnado cierto confusionismo a la hora <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> sentido a su paso por<br />

la escuela. Por un lado, les cuesta sobremanera trascen<strong>de</strong>r lo puramente presentista y las reprimendas, las recompensas<br />

familiares, los castigos, etc…, funcionan como motivaciones y acicates. Al propio tiempo, tienen una i<strong>de</strong>a vaga <strong>de</strong> que<br />

el sentido <strong>de</strong>l aprendizaje no sólo se relaciona con la acumulación <strong>de</strong> conocimientos, sino con la posibilidad y necesidad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r optar a una profesión el día <strong>de</strong> mañana. Y, a<strong>de</strong>más, no faltan quienes colocan en la escuela sus esperanzas <strong>de</strong><br />

ascenso social y <strong>de</strong> labrarse un futuro mejor que el <strong>de</strong> su familia.<br />

Así pues, las razones que esgrimen los alumnos y las alumnas <strong>de</strong> la enseñanza obligatoria son predominantemente<br />

instrumentales y las que pue<strong>de</strong>n llamarse expresivas (realización y satisfacción personal, obligación moral, servicio a<br />

la sociedad, obtención <strong>de</strong> un nivel cultural satisfactorio, gusto por apren<strong>de</strong>r…), no han surgido nunca en los grupos <strong>de</strong><br />

discusión. Los alumnos y las alumnas presentan, pues, una mentalidad individualista utilitarista, muy acor<strong>de</strong> con el perfil<br />

<strong>de</strong> los jóvenes y adolescentes que aparece en los estudios <strong>de</strong> Juventud.<br />

Al tiempo, este alumnado utilitarista presenta una clara disociación entre la racionalidad sustantiva, que guarda relación<br />

con los fines o metas <strong>de</strong>l aprendizaje escolar, y la racionalidad instrumental, que tiene que ver con los medios que<br />

se requieren y <strong>de</strong> los que se hacen uso para alcanzar los fines propuestos. Así, aunque los alumnos y alumnas <strong>de</strong> la<br />

ESO, a diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Primaria, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los chicos eligen fundamentalmente activida<strong>de</strong>s que guardan<br />

relación con el mundo <strong>de</strong>l ocio, <strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong>l espectáculo (futbolistas, conductores <strong>de</strong> coches <strong>de</strong> fórmula, famosos,<br />

estrellas...), dirigen sus expectativas profesionales mayoritariamente a profesiones altamente cualificadas que <strong>de</strong>mandan<br />

un elevado nivel <strong>de</strong> estudios, sin embargo afirman ser más bien vagos y rechazan el esfuerzo y el trabajo que supone el<br />

estudiar las diferentes materias.<br />

Ahora bien, se han <strong>de</strong>tectado diferencias significativas entre los chicos y las chicas en sus motivaciones escolares. Las<br />

chicas muestran una mayor estima en el esfuerzo académico y lo conectan con su futuro profesional y con la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica. Conce<strong>de</strong>n mayor importancia al papel <strong>de</strong> la escuela como elemento <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> mejora social. Aparece<br />

con más niti<strong>de</strong>z en ellas la importancia <strong>de</strong> la formación para la inserción en el mercado laboral. También encontramos<br />

diferencias notables en sus expectativas profesionales: las chicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> Primaria se muestran más flexibles a<br />

la hora <strong>de</strong> expresar lo que les gustaría hacer y se sienten capaces <strong>de</strong> llevar a cabo trabajos o profesiones consi<strong>de</strong>radas tanto<br />

masculinas como femeninas. Sin embargo los chicos, en las etapas <strong>de</strong> Primaria, se sienten mayoritariamente incapaces<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar alguna flexibilidad en sus expectativas laborales, sus futuros los proyectan en los <strong>de</strong>portes o en el dinero;<br />

hay que esperar a la ESO para que pongan sus expectativas en profesiones más relacionadas con la escuela. A<strong>de</strong>más, las<br />

chicas, incluso en los niveles <strong>de</strong> Primaria, asocian mayoritariamente su futuro con profesiones <strong>de</strong> éxito social abogados,<br />

médicos, etc…, mientras que los chicos no lo hacen en igual medida.<br />

331<br />

1.5. El acomodo en la escuela <strong>de</strong>l alumnado inmigrante<br />

La participación <strong>de</strong> alumnas y alumnos inmigrantes en los grupos <strong>de</strong> discusión nos ha permitido ver la otra cara <strong>de</strong> la<br />

escuela, aquella que está presente en la mirada <strong>de</strong>l alumnado inmigrante, que es, significativamente, la menos estudiada<br />

y analizada.<br />

1.1.1. El alumnado inmigrante en la escuela<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los alumnos y alumnas participantes en los grupos <strong>de</strong> discusión se ha visto un consenso respecto a que<br />

la escuela <strong>de</strong> acogida es muy diferente a la que tenían en sus socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen. Los principales aspectos que marcan<br />

las diferencias entre ambos sistemas educativos son: la exigencia en el trabajo educativo, la metodología didáctica, la<br />

disciplina, las actitu<strong>de</strong>s entre los jóvenes, la forma <strong>de</strong> relación entre profesores y estudiantes, los recursos materiales, el<br />

nivel académico y las funciones <strong>de</strong> las direcciones <strong>de</strong> los centros escolares.<br />

El <strong>de</strong>sconcierto y la incertidumbre que caracterizan los primeros momentos <strong>de</strong> su escolarización en la nueva sociedad<br />

viene producida en gran parte por el proceso <strong>de</strong> resocialización al que les obliga adaptarse al nuevo contexto o escolar<br />

(Bueno y Belda, 2005: 205). Alumnos y alumnas inmigrantes en los grupos <strong>de</strong> discusión nos han transmitido su angustia y<br />

nerviosismo los primeros días en el nuevo centro escolar, un lugar extraño, con unas normas <strong>de</strong>sconocidas, muchas veces<br />

con lenguas diferentes, percibidos, al mismo tiempo, como personas diferentes por <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> los que no saben ni<br />

el nombre y, en ocasiones, sintiendo una sensación <strong>de</strong> hostilidad en el ambiente.<br />

El alumnado inmigrante a su llegada a la escuela vasca se siente sorprendido en primer lugar por el ambiente escolar que<br />

rige la vida <strong>de</strong> sus aulas. Mientras que en sus países <strong>de</strong> origen han vivido una escuela totalmente autoritaria, en la que<br />

las relaciones profesorado- alumnado se basaban en la jerarquía y el po<strong>de</strong>r, la disciplina y el or<strong>de</strong>n eran fruto <strong>de</strong> miedo y,<br />

muchas veces <strong>de</strong> la violencia física, <strong>de</strong> repente se encuentran en un abrir y cerrar los ojos introducidos en una escuela en<br />

plena crisis <strong>de</strong> autoridad, con un profesorado, muchas veces, in<strong>de</strong>fenso e impotente ante los conflictos en el aula, con un<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!