08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

su dimensión social puesto que los diferentes puntos <strong>de</strong> vista, y en este caso las representaciones, serán el resultado <strong>de</strong><br />

los contextos sociales en el que nos movemos, existimos, sentimos y experimentamos: son construidos socialmente en<br />

nuestros contextos. (Berger y Luckman, 1974). Su capacidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> interpretativa es performativa, por el mismo<br />

hecho <strong>de</strong> ser expresada realiza el hecho, construye la realidad.<br />

Hemos podido observar que las representaciones existentes sobre los centros escolares constituyen una parte fundamental<br />

en la forma <strong>de</strong> operar las elecciones tomadas por las familias. La mejora o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> esta imagen será uno <strong>de</strong> los espacios<br />

don<strong>de</strong> se ponga en juego las prácticas <strong>de</strong> los agentes. En la búsqueda <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> los agentes que participan en los<br />

procesos <strong>de</strong> escolarización, se utilizarán como instrumento para la construcción <strong>de</strong> categorías que sirven para clasificar<br />

las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver. También teorías que permiten<br />

establecer hechos sobre ellos a partir <strong>de</strong> variables étnicas, socioeconómicas o <strong>de</strong> otro tipo. La escuela, para los agentes,<br />

será, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un espacio social don<strong>de</strong> actuar, un espacio simbólico que interpretar y construir.<br />

Por otro lado, proponemos recuperar una perspectiva dual <strong>de</strong> los procesos educativos en la medida en que, en ellos, se<br />

articulan reproducción y transformación. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado las dimensiones estructurales y <strong>de</strong> reproducción ni<br />

la capacidad <strong>de</strong> agencia (Flecha, 1992). Por un lado incorporamos algunas propuestas <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Reproducción <strong>de</strong><br />

Bourdieu, utilizando los conceptos <strong>de</strong> campo social y campo escolar, sus propuestas en torno al habitus como estructuras<br />

estructuradas y estructuras estructurantes que conforman disposiciones para la acción y, por último, al capital social,<br />

cultural y económico como variables <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l espacio social (Bourdieu, 1988, 1997, 2008). En el marco<br />

<strong>de</strong> su propuesta, hemos podido observar las relaciones existentes entre la toma <strong>de</strong> posición o elecciones y <strong>de</strong>cisiones<br />

operadas en la práctica con las disposiciones (o habitus) y la posición social <strong>de</strong>l agente, entendida como un concepto<br />

relacional. Nos hace inteligible la relación entre <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> la condición económica y social y las<br />

características distintivas asociadas con la posición correspondiente en el espacio <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reproducción ha realizado aportaciones fundamentales al estudio <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales<br />

y estudiado los efectos <strong>de</strong> la escolarización sobre la estructura social, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia que la escuela no era la<br />

pretendida garante <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s sociales y económicas <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong>smitificando su papel en la reducción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad (Dubet, 2005). Sin embargo, este mo<strong>de</strong>lo ha mostrado sus limitaciones, fundamentalmente en tres<br />

cuestiones claves: obviar otras realida<strong>de</strong>s educativas no escolares (la familia, los medios <strong>de</strong> comunicación…), <strong>de</strong>sinterés<br />

por estudiar lo que ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela, en el aula, olvido <strong>de</strong>l carácter productivo <strong>de</strong> la escuela, generadora <strong>de</strong><br />

nuevas necesida<strong>de</strong>s, grupos sociales, nuevas relaciones (Morrow y Torres, 2002).<br />

Nos parece, por tanto, que es necesario recoger las críticas hechas al estructuralismo (Habermas 1981; 1987; Gid<strong>de</strong>ns<br />

1990a; 1990b; 1991), y superar sus déficits, huyendo <strong>de</strong> una estructura sin sujeto. Pero también resulta necesario recuperar<br />

y mantener la fuerza explicativa <strong>de</strong> la estructura y no reducirnos únicamente al sujeto.<br />

Esto implica una mirada más amplia <strong>de</strong> los fenómenos que se producen en y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la escuela, entendiendo<br />

que los condicionantes estructurales y sus conexiones socioeconómicas producen, pero no mecánicamente, conductas<br />

objetivamente adaptadas a la lógica <strong>de</strong>l campo social involucrado. (Chauviré y Fontaine, 2008) por lo que es necesario<br />

mirar la importancia <strong>de</strong> la producción (y no sólo reproducción) y el estudio <strong>de</strong> la reflexividad <strong>de</strong> los individuos (Van<br />

Zanten, 2006).<br />

281<br />

4. La escolarización: proceso administrativo y social.<br />

Escolarizar es proporcionar escuela a la población infantil para que reciba la educación obligatoria, aproximándonos al<br />

proceso que recorre un alumno o alumna hasta acabar adscrito a un centro <strong>de</strong>terminado. La asignación <strong>de</strong> un alumno<br />

concreto a un centro escolar concreto no es el resultado <strong>de</strong> un procedimiento legal automático ni reducido a un acto<br />

formalizado, sino el producto <strong>de</strong> una interacción dinámica en el marco <strong>de</strong> las relaciones sociales que se reflejan en<br />

la elección <strong>de</strong> centros y distribución <strong>de</strong>l alumnado, es <strong>de</strong>cir, un proceso construido socialmente en el que intervienen<br />

distintos agentes sociales (Jeannin y Alcolea, 2006; Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 2008).<br />

El sistema legal y las prácticas asociadas a su aplicación, reconocen la libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> las familias,<br />

limitada por la disponibilidad <strong>de</strong> plazas según van adjudicándose. De este modo, las familias solicitan una lista <strong>de</strong> centros<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia. La reglamentación prevé una serie <strong>de</strong> criterios para asignar al alumnado <strong>de</strong> modo prioritario a<br />

un centro o a otro. Con el listado <strong>de</strong> centros seleccionados se van distribuyendo a los alumnos y alumnas hasta que las<br />

plazas <strong>de</strong> un centro escolar están cubiertas. Tal y como está concebida la legislación y el procedimiento, aunque el acto<br />

administrativo <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> un alumno a un centro escolar lo lleva a cabo la Comisión <strong>de</strong> Escolarización, uno <strong>de</strong><br />

los puntos clave para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r este proceso será el <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> centro por parte <strong>de</strong> los padres. De<br />

este modo uno <strong>de</strong> los ejes explicativos <strong>de</strong> las diferentes variables <strong>de</strong> la segregación escolar es su relación con la libertad<br />

<strong>de</strong> elección <strong>de</strong> centro por los padres y madres (Espadas et alii, 2001; Olmedo y Santa Cruz, 2008)<br />

La institución responsable <strong>de</strong> este proceso y la que toma la <strong>de</strong>cisión última <strong>de</strong> asignación y adscripción <strong>de</strong>l alumnado<br />

es la citada Comisión <strong>de</strong> Escolarización, don<strong>de</strong> están representados las administraciones públicas, los centros escolares<br />

y las Asociaciones <strong>de</strong> Madres y Padres (AMPAS). Actualmente, en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid estamos asistiendo a un<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!