08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 19 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO<br />

Las representaciones sociales <strong>de</strong> los<br />

espacios naturales como objeto <strong>de</strong> consumo:<br />

El caso <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Reserva Natural <strong>de</strong>l<br />

Tancat <strong>de</strong> la Pipa en el Parque Natural <strong>de</strong> La<br />

Albufera<br />

José Manuel Rodríguez Victoriano y Marina Requena i Mora 1<br />

Resumen<br />

La Albufera <strong>de</strong> Valencia es un lago eutrofizado cuya <strong>de</strong>gradación es fruto <strong>de</strong> la contaminación industrial, urbana y<br />

agroindustrial. Como consecuencia, la biodiversidad que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ofrecer este espacio “natural” disminuye su aliciente<br />

turístico. Su <strong>de</strong>claración hace veinticinco años como Parque Natural y las nuevas políticas medioambientales —<strong>de</strong> la<br />

administración local, autonómica, estatal y europea— han amortiguado pero no han concluido los conflictos ecológicosociales<br />

<strong>de</strong> la zona. En este contexto se inscribe la aparición <strong>de</strong> nuevas áreas <strong>de</strong> reservas naturales, como el Tancat <strong>de</strong><br />

la Pipa, siendo esta zona el resultado <strong>de</strong> un proyecto que transformó 40 hectáreas <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> arroz en un conjunto <strong>de</strong><br />

hábitats <strong>de</strong> agua dulce típicos <strong>de</strong> La Albufera con objetivos medioambientales, científicos y educativos.<br />

Tras un breve análisis sobre el concepto <strong>de</strong> “Parque Natural” y sus implicaciones políticas y mercantilizadoras <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, nuestra comunicación analiza las representaciones sociales <strong>de</strong>l Tancat <strong>de</strong> la Pipa como objeto <strong>de</strong> consumo.<br />

En primer lugar, hacemos una reconstrucción <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Tancat <strong>de</strong> la Pipa. Más tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>limitamos los discursos sociales más significativos sobre los límites y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> dicho espacio<br />

a través <strong>de</strong> entrevistas y grupos <strong>de</strong> discusión a los sectores sociales más significativos: responsables municipales,<br />

técnicos medioambientales, asociaciones ecologistas, trabajadores industriales, trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, trabajadores<br />

autónomos, empresarios, así como a los pescadores, cazadores y agricultores que trabajan cerca <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong><br />

humedales. A partir <strong>de</strong>l análisis e interpretación <strong>de</strong> los materiales empíricos resultantes caracterizamos las diferentes<br />

representaciones <strong>de</strong> dicho espacio. Nuestra tipología contextualiza las opiniones y representaciones sociales sobre el<br />

Tancat <strong>de</strong> la Pipa en función <strong>de</strong> su adscripción a los diferentes sectores y clases sociales y <strong>de</strong>sentraña el sentido que<br />

atribuyen a esta zona. Para los sectores tradicionales el Tancat se percibe como una expropiciación <strong>de</strong> su espacio, para<br />

los técnicos medioambientales como un objeto <strong>de</strong> consumo educativo, para los movimientos ecologistas es una zona<br />

“renaturalizada” que va acor<strong>de</strong> con la lógica “<strong>de</strong>sarrollista”. Y por último, para los consumidores <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

se representa como un espacio para consumir al que se le <strong>de</strong>bería dar “más marketing”, convirtiéndolo en un espacio<br />

‘temático’ <strong>de</strong> consumo familiar.<br />

855<br />

Palabras clave: sociología <strong>de</strong>l consumo, ecología política, investigación cualitativa, análisis crítico <strong>de</strong>l discurso.<br />

1. La politización y la mercantilización <strong>de</strong> la naturaleza: los parques naturales<br />

1.1. Los parques naturales: un oxímoron bien avenido<br />

En estos años iniciales <strong>de</strong>l siglo XXI se están acumulando voces que, a partir <strong>de</strong> datos y esquemas conceptuales no<br />

siempre coinci<strong>de</strong>ntes, emiten un mismo mensaje: la civilización industrial ha entrado en una fase <strong>de</strong> translimitación, en<br />

la que los límites naturales al crecimiento han sido ya traspasados (Gracia, 2006). La conciencia <strong>de</strong> que la crisis ecológica<br />

es cada vez mayor y la búsqueda <strong>de</strong> alternativas ha conducido a respuestas <strong>de</strong> distinto tipo. Muchas <strong>de</strong> estas respuestas<br />

están enmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las políticas neoliberales que concilian <strong>de</strong>sarrollo económico y sostenibilidad y, <strong>de</strong> esta<br />

manera, niegan el conflicto ecológico. Entre estas soluciones está el establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados espacios en los que<br />

se preten<strong>de</strong> preservar la naturaleza, al mismo tiempo, paradójicamente, que la estamos haciendo <strong>de</strong>saparecer (Beltrán,<br />

Pascual y Vaccaro, 2008). El concepto <strong>de</strong> Parque Natural, al igual que plantea Latouche (2006) para <strong>de</strong>scribir el binomio<br />

“<strong>de</strong>sarrollo sostenible”, es un oxímoron en el que se yuxtaponen dos palabras <strong>de</strong> difícil maridaje. Etimológicamente<br />

“Parque” hace referencia a un espacio cerrado y acotado al cual se le imponen límites tan reales como simbólicos.<br />

A<strong>de</strong>más viene marcado, fundamentalmente, por la actividad recreativa <strong>de</strong>sarrollada en el mismo (Santamarina, 2009).<br />

Existe una aparente divergencia entre el significado <strong>de</strong> parque — que nos evoca a algo artificial— y natural —que nos<br />

evoca justamente a lo contrario— y no se interroga <strong>de</strong>masiado ni sobre las disonancia cognitiva (Festinger, 1957) que<br />

1 Departamento <strong>de</strong> Sociología y Antropología Social. Universitat <strong>de</strong> València.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!