08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 16 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

4.Trans(inter)espacios: la transposición <strong>de</strong> espacios y lugares en los intersticios sociales.<br />

570<br />

Es domingo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las doce <strong>de</strong> la mañana y en el barrio <strong>de</strong> Rekal<strong>de</strong> da inicio un culto religioso pentecostal. Poco<br />

a poco la iglesia se llena <strong>de</strong> feligreses y feligresas que acu<strong>de</strong>n al pabellón para manifestar su fe y creencias compartidas<br />

en dicha comunidad. Los cultos están organizados a tenor <strong>de</strong> diferentes temáticas que no necesariamente siguen el año<br />

litúrgico cristiano; más bien están asociadas a la inspiración y trayectoria religiosa <strong>de</strong>l pastor. La flexibilidad o flui<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> los temas tratados son características <strong>de</strong>l pentecostalismo que aún entre sus diversas ramas i<strong>de</strong>ológicas mantiene una<br />

gran capacidad <strong>de</strong> adaptar sus activida<strong>de</strong>s y la palabra <strong>de</strong> Dios a los contextos socio-culturales <strong>de</strong> las personas creyentes.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Pentecostalismo Africano y concretamente en la HGMI, eso se evi<strong>de</strong>ncia con la mención a las adversida<strong>de</strong>s<br />

enfrentadas en la integración, al pasado en África e incluso a temas cotidianos y familiares <strong>de</strong> los creyentes. Es precisamente<br />

<strong>de</strong>bido a la posibilidad <strong>de</strong> amoldarse al contexto que los lí<strong>de</strong>res religiosos <strong>de</strong> la HGMI han <strong>de</strong>sarrollado en sus predicaciones<br />

y en la organización <strong>de</strong>l culto un sistema <strong>de</strong> funcionamiento flexible, que evoca la religiosidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las socialida<strong>de</strong>s e<br />

idiosincrasias <strong>de</strong>l propio colectivo (Levitt, 2001). En la misión <strong>de</strong> la iglesia se establece el papel <strong>de</strong> acogimiento y lugar<br />

para la conversión o “born again” <strong>de</strong> personas sin ninguna distinción nacional, cultural o étnica y bajo los preceptos <strong>de</strong><br />

la palabra <strong>de</strong> Dios. Con ello, la iglesia adquiere la labor <strong>de</strong> plasmar en su espacio idiosincrasias, lenguajes, símbolos, esto<br />

es, un ethos socio-religioso in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l pasado en origen. No obstante, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l pasado en origen no<br />

excluye sus influencias en la propia construcción y representación <strong>de</strong> una “nueva” cultura sincrética.<br />

La iglesia acoge una totalidad <strong>de</strong> eventos, situaciones, códigos y rituales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> interacciones sociales llevadas a cabo por<br />

los individuos en comunidad que contribuyen a una amalgama <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s allí compartidas. A lo largo <strong>de</strong> ese proceso,<br />

los individuos crean no sólo materia <strong>de</strong> naturaleza y transmisión oral, vivos en la memoria y la historia imaginada sino<br />

que también produce materia física, elementos visuales y escritos que conforman un archivo cultural en la comunidad<br />

tanto individual como colectivo. Son varias las formaciones colectivas y organizacionales <strong>de</strong> la vida cotidiana que se<br />

instalan continuamente en los intersticios sociales <strong>de</strong> la nación que dan voz a diversos grupos y tradiciones hasta ahora<br />

marginados; que crean alternativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento político y económico a partir <strong>de</strong> un ecumenismo global 6 . Lo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad sensible, abstraemos como heterogéneo y fragmentado, pue<strong>de</strong> también estar cargado <strong>de</strong> coherencia<br />

y homogeneidad pero es en la fusión o combinación <strong>de</strong> estos dos niveles (en forma <strong>de</strong> narrativas, discursos y prácticas<br />

sociales) don<strong>de</strong> ubicamos y dotamos <strong>de</strong> significado nuestras experiencias.<br />

Las religiones y, en especial, los movimientos religiosos son capaces <strong>de</strong> operar en amplios contextos geográficos<br />

promoviendo cosmovisiones y ethos contiguos al establecimiento <strong>de</strong> organizaciones sociales más o menos homogéneas<br />

en relación a la vivencia <strong>de</strong> la religiosidad y <strong>de</strong> lo cotidiano. A tenor <strong>de</strong> este proceso se configuran tanto la estructura<br />

institucional eclesiástica como la capacidad <strong>de</strong> agencia <strong>de</strong> los creyentes. Ambas son responsables <strong>de</strong> influenciar global y<br />

localmente individuos, comunida<strong>de</strong>s y naciones hacia la conformación <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros movimientos sociales regidos por la<br />

égida <strong>de</strong> éticas religiosas. En la construcción <strong>de</strong> una matriz global <strong>de</strong> costumbres, prácticas y racionalida<strong>de</strong>s encontramos<br />

el sentimiento <strong>de</strong> comunidad que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollado localmente por aquellos que por tradición o conversión la<br />

comparten. Este continuo movimiento entre macro y micro, disperso y puntual, global y local, caracteriza la experiencia<br />

religiosa en toda su existencia.<br />

A priori, cualquier religión pue<strong>de</strong> ser caracterizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la movilidad trans(inter)espacial imaginada o física. Y es que los<br />

cultos religiosos constituyen un agregado <strong>de</strong> aspectos prácticos y <strong>de</strong> experiencias tanto personales como colectivas que<br />

evocan diferentes dinámicas entre espacios, individuos y <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s o seres sagrados que transitan continuamente entre sí.<br />

Enten<strong>de</strong>r el espacio cuando tratamos <strong>de</strong> religión es una tarea que va más allá <strong>de</strong> la geografía o la arquitectura. Al igual que<br />

el espacio “común”, que pue<strong>de</strong> ser una nave industrial, una plaza o una habitación, el espacio religioso está marcado por<br />

límites imaginados o físicos-imaginados que <strong>de</strong>marcan <strong>de</strong> manera permanente o temporal locales <strong>de</strong> ritos, celebraciones<br />

y eventos religiosos, oración, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> lo sagrado y lo profano adquieren sentido 7 . La transposición <strong>de</strong> escalas no<br />

es un fenómeno novedoso en el campo religioso: rezar o meditar consisten en conectar individual o colectivamente lo<br />

humano (y el “espacio” o “lugar” <strong>de</strong> lo humano pudiendo ser tanto el cuerpo como un templo o iglesia) con lo divino;<br />

el culto <strong>de</strong> símbolos sagrados por una comunidad a menudo implica reproducir simulacros <strong>de</strong> tierras o lugares en los<br />

más variados rincones <strong>de</strong>l mundo e incluso <strong>de</strong> otros mundos. En efecto, el campo religioso está íntimamente conectado<br />

con re-significaciones trans(inter)espaciales que enmarcan lugares, sensaciones y percepciones cambiantes en tanto que<br />

reorganizan la vivencia <strong>de</strong>l cotidiano.<br />

El culto <strong>de</strong> domingo concentra las preces, dolores y alegrías individuales. De ahí que observemos en este ritual una serie<br />

<strong>de</strong> momentos que exaltan y explotan emociones <strong>de</strong> las más variadas naturaleza yendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alegría que recuerda una<br />

festividad hasta las tristezas propias <strong>de</strong> las adversida<strong>de</strong>s vitales. El culto en la iglesia invita a los feligreses a experimentar<br />

una conexión cognitiva con lo conocido, lo personalizado y cercano, mitigando en cierta medida los sentimientos <strong>de</strong><br />

nostalgia <strong>de</strong> los que llegan en una tierra <strong>de</strong>sconocida, en una nación o una sociedad que muchas veces pue<strong>de</strong> ser hostil; un<br />

espacio don<strong>de</strong> la acogida inci<strong>de</strong> en un intercambio funcional pero también en la construcción <strong>de</strong> una realidad más amena<br />

6 Hannerz, 1996, cap. 1 e 4.<br />

7 Presentamos aquí las nociones <strong>de</strong> sagrado y profano teniendo en cuenta, principalmente, el trabajo <strong>de</strong> Durkheim sobre ambos conceptos. Al<br />

respecto, dicho autor establece la complementariedad <strong>de</strong> lo sagrado con lo profano y vice-versa don<strong>de</strong> tanto los espacios como los objetos adquieren<br />

carga simbólica <strong>de</strong> sentido religioso atribuidas por los rituales y la colectividad. La interrelación entre sagrado y profano es fluida y permite una<br />

resignificación continua <strong>de</strong> sentido según <strong>de</strong>terminados contextos culturales, sociales y religiosos, e incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo colectivo.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!