08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

través <strong>de</strong> la simple observación: saber, saber hacer y po<strong>de</strong>r hacer. Mientras, tanto el querer hacer como el saber estar se<br />

<strong>de</strong>finen <strong>de</strong> una manera no tan objetiva, siendo la empresa la encargada tanto <strong>de</strong> valorar la motivación <strong>de</strong> la persona para<br />

realizar la tarea como <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar las normas y reglas en función <strong>de</strong> las cuales el individuo <strong>de</strong>be trabajar.<br />

Pero ¿qué diferencia al concepto <strong>de</strong> competencia a la hora <strong>de</strong> clasificar las tareas <strong>de</strong>l anterior concepto <strong>de</strong> cualificación<br />

El concepto <strong>de</strong> cualificación está <strong>de</strong>nostado, se consi<strong>de</strong>ra anticuado y hermético. Grootings (1994) afirma que dicho<br />

concepto tiene un carácter muy “societal” al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r, en gran medida, <strong>de</strong>l ritmo evolutivo <strong>de</strong> cada país según la relación<br />

entre sus sistemas <strong>de</strong> formación con las estructuras <strong>de</strong>l mercado laboral, con sus sistemas <strong>de</strong> relaciones industriales y con<br />

sus tipos <strong>de</strong> organización laboral. Por ello, la cualificación se refiere a títulos educativos, a características <strong>de</strong> categorías<br />

laborales, a clasificaciones salariales, a puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa o a una mezcla <strong>de</strong> los anteriores criterios<br />

pero siempre en el contexto <strong>de</strong> un país. En ese sentido la noción <strong>de</strong> competencia surge como el instrumento i<strong>de</strong>al para el<br />

mercado laboral flexible en el que vivimos, siendo un concepto que <strong>de</strong>bido a su gran versatilidad conceptual se adapta y,<br />

en algunos casos, hasta legitima los conceptos ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Social Europeo.<br />

5. La convergencia universitaria europea y la nueva noción <strong>de</strong> competencia.<br />

Con la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Bolonia <strong>de</strong> 1998 <strong>de</strong> los Ministros <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 31 países europeos se manifestó la necesidad <strong>de</strong><br />

construir una Europa más completa e influyente, especialmente a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus dimensiones intelectuales,<br />

culturales, sociales, científicas y tecnológicas. Así, se consi<strong>de</strong>ró que la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento ha <strong>de</strong> ser la encargada<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los retos <strong>de</strong>l nuevo milenio, siendo el espacio europeo <strong>de</strong> la enseñanza superior el medio privilegiado para<br />

fomentar la movilidad y la empleabilidad <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Como afirma Hijano (2009) el camino para la creación <strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong> Enseñanza (EEES) ha sido largo y en los<br />

numerosos encuentros e informes generales para tal fin se ha evi<strong>de</strong>nciado al dificultad <strong>de</strong> encontrar una contextualización<br />

unánime por parte <strong>de</strong> todos los países miembros en la Declaración <strong>de</strong> Bolonia. En la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI se<br />

ha pasado <strong>de</strong> un discurso casi revolucionario en busca <strong>de</strong> reformar <strong>de</strong> manera estructural las titulaciones universitarias<br />

a escala europea con el fin <strong>de</strong> hacerlas homologables unas a otras, a un discurso mucho más flexible don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia<br />

la dificultad <strong>de</strong> llevar tal empresa a cabo. De consi<strong>de</strong>rar que todos los europeos pue<strong>de</strong>n estudiar lo mismo estén en la<br />

universidad que estén a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que los títulos pue<strong>de</strong>n ser comparables a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> competencias comunes<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en sistemas universitarios <strong>de</strong> confianza (Hijano, 2009).<br />

Concretando en lo referente a la noción <strong>de</strong> competencia, y en lo que sí parecía haber cierto consenso continental, se<br />

pasa <strong>de</strong> una educación superior centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje. En ese sentido, los ministros<br />

<strong>de</strong> Educación firmantes <strong>de</strong>l tratado apuestan porque la convergencia <strong>de</strong> la educación superior <strong>de</strong> Europa se centre en<br />

la adquisición <strong>de</strong> competencias en el ámbito europeo por parte <strong>de</strong>l alumno, siempre buscando mantener intactos la<br />

diversidad, la libertad y la autonomía <strong>de</strong> las diferentes instituciones académicas superiores. Con esas premisas, se realizó<br />

el proyecto Tuning Educational Structures in Europe (González y Wagennar 2003).<br />

El enfoque <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> competencia, la clasificación <strong>de</strong> las mismas y la elección <strong>de</strong> unas competencias y no otras,<br />

fueron una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tomadas por representantes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cien instituciones y compañías privadas europeas<br />

que estaban coordinados por el equipo encargado <strong>de</strong>l proyecto. Esto supuso –y supone- no pocas críticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores<br />

diferentes <strong>de</strong> la sociedad al consi<strong>de</strong>rar la intromisión <strong>de</strong> agentes ajenos a la educación con propósitos concretos un elemento<br />

contra natura <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la “universitas magistrorum et scholarium” que es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva el término universidad. Bruner<br />

(1960) consi<strong>de</strong>raba esencial la libertad <strong>de</strong>l profesor tanto para enseñar a sus alumnos como para apren<strong>de</strong>r él mismo<br />

durante su vida laboral para así po<strong>de</strong>r transmitir <strong>de</strong> la mejor manera sus conocimientos. Pero en el EEES la prioridad<br />

tanto <strong>de</strong> las competencias como <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> aprendizaje es posibilitar la flexibilidad y la autonomía en lo que a la<br />

construcción <strong>de</strong>l currículo se refiere, <strong>de</strong> tal manera que sirvan como base para la formulación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> nivel que<br />

puedan ser comprendidos internacionalmente.<br />

El EEES se enmarca en el contexto <strong>de</strong> un término ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> empleo europeas, la noción <strong>de</strong><br />

empleabilidad (Riesco, 2008). Esta noción, junto a nociones afines como flexiguridad o activación han sido ampliamente<br />

analizadas y criticadas <strong>de</strong>bido a sus contenidos ambiguos, autoresponsabilizantes y mutantes como en caso <strong>de</strong> la seguridad 3<br />

(Tovar y Revilla, 2012, Serrano et al., 2012)<br />

También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ámbito aparecen dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera clara y única la noción. La Agència <strong>de</strong> Qualitat<br />

<strong>de</strong>l Sistema Universitari <strong>de</strong> Catalunya (2002) afirma que existe poca uniformidad para <strong>de</strong>signar la competencia y que<br />

dicha uniformidad se complica cuando a<strong>de</strong>más añadimos nociones satélites como key skills, basic skills, transferable<br />

skills, related skills… El proyecto Tuning consi<strong>de</strong>ra a la competencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque que preten<strong>de</strong> ser integrador, en<br />

el cual “se es capaz” cuando se sabe combinar una serie <strong>de</strong> atributos que permiten un <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado como parte<br />

<strong>de</strong> un producto <strong>final</strong> <strong>de</strong>l proceso educativo (González y Wagennar, 2003). En su proyecto elaboraron una lista <strong>de</strong> ochenta<br />

y cinco competencias consensuadas por las instituciones <strong>de</strong> educación superior y compañías privadas. Posteriormente,<br />

tuvieron que analizarlas y sintetizarlas cuidadosamente en función <strong>de</strong> su significado, con el propósito <strong>de</strong> reducir su<br />

211<br />

3 Para ampliar esta tesis se recomienda revisar la revista Les politiques sociales y, en concreto, los números 3 y 4 (publicación conjunta) con el título<br />

<strong>de</strong> “La flexicurité: mutation symbolique <strong>de</strong> la notion <strong>de</strong> sécurité” bajo la dirección <strong>de</strong> Amparo Serrano.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!