08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 17 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDAD Y CICLO VITAL<br />

598<br />

El último concepto analizado es el relativo al mundo relacional <strong>de</strong>l niño/a. Des<strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la infancia se<br />

diferencian tres niveles vitales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño/a: el material, el cultural y el social, siendo este último el<br />

<strong>de</strong> mayor importancia. Primero se analizaron las relaciones entre iguales, las cuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios realizados con<br />

participación activa <strong>de</strong> niños y niñas, son consi<strong>de</strong>radas fundamentales al valorar su grado personal <strong>de</strong> satisfacción.<br />

En el caso que nos ocupa, es evi<strong>de</strong>nte que en general se encuentran muy limitadas y que <strong>de</strong> nuevo no se participa en<br />

las <strong>de</strong>cisiones que se toman al respecto <strong>de</strong> cómo han <strong>de</strong> ser éstas, lo cual es común en el resto <strong>de</strong> niños/as que viven en<br />

condiciones <strong>de</strong> “normalidad”, aunque aquí este hecho sea mucho más restrictivo. Para tratar <strong>de</strong> abarcar las diferentes<br />

situaciones, el análisis <strong>de</strong> los discursos se ha dividido en tres tipos, siendo el primer tipo el referente a las relaciones con<br />

los familiares niños/as. La principal relación que aquí se ha analizado es la <strong>de</strong> hermandad, pudiendo darse en el propio<br />

centro (cuando la madre tiene dos hijos/as menores <strong>de</strong> tres años). Los problemas que <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong>n surgir son la existencia<br />

<strong>de</strong> celos entre ambos, lo cual no dista <strong>de</strong> lo habitual en cualquier familia, pero que en este caso pue<strong>de</strong> acuciarse <strong>de</strong>bido<br />

al fuerte vínculo madre-hijo/a. Así mismo, <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta la posibilidad <strong>de</strong> conflictos dada la inestabilidad que<br />

presentan algunas mujeres en sus relaciones <strong>de</strong> pareja, fruto en algunos casos, <strong>de</strong> malas experiencias con los padres, lo<br />

cual en un momento dado podría transformarse en un cierto rechazo hacia el niño/a, aunque se está hablando <strong>de</strong> casos<br />

puntuales, no <strong>de</strong> una generalidad. Lo habitual, es que el contacto entre hermanos/as se produzca en las visitas al centro,<br />

aunque a veces se trata <strong>de</strong> evitar por la corta edad <strong>de</strong>l hermano/a que se encuentra en el exterior, y la dureza que conlleva<br />

dicha visita para ellos/as. En este caso hablaríamos <strong>de</strong> familias españolas, ya que en su mayoría los hijos e hijas <strong>de</strong> madres<br />

extranjeras no tienen si quiera dicha experiencia, limitándose el contacto a las llamadas telefónicas, cuestión compleja con<br />

niños/as <strong>de</strong> tan corta edad. La última situación diferenciada, es aquella en la que los hermanos/as se encuentran separados<br />

por distintos tipos <strong>de</strong> internamiento, es <strong>de</strong>cir cuando los hermanos/as externos/as han pasado a formar parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

protección, lo cual dificulta aún más si cabe el contacto entre ellos/as. Una cuestión común a todas estas situaciones es el<br />

hecho <strong>de</strong> que se carece <strong>de</strong> un contexto familiar natural en el que <strong>de</strong>sarrollar su interrelación.<br />

El segundo tipo <strong>de</strong> relaciones entre iguales estudiada, es la que se da entre compañeros/as <strong>de</strong>l mismo centro. Se apunta a<br />

que existen gran<strong>de</strong>s similitu<strong>de</strong>s con las relaciones que se dan entre hermanos/as. La experiencia compartida, las vivencias<br />

basadas en la experiencia inmediata en un contexto social concreto, pue<strong>de</strong> generar dicha similitud. Así en general, se han<br />

categorizado estas relaciones como buenas, aunque a veces pue<strong>de</strong>n surgir conflictos fruto <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>l medio en el<br />

que conviven, y <strong>de</strong> los conflictos entre las propias madres.<br />

El tercer y último tipo <strong>de</strong> relaciones es el relativo a las que se producen con niños y niñas ajenos al medio carcelario. De<br />

nuevo estas se han categorizado como positivas, aunque limitadas (se dan entre los dos y los tres años <strong>de</strong> edad durante<br />

la estancia en la escuela externa). A este respecto, las educadoras apuntan hacia la posibilidad <strong>de</strong> un empeoramiento <strong>de</strong><br />

la situación tras el momento <strong>de</strong> la separación, ya que ni los hijos/as <strong>de</strong> las presas, ni los <strong>de</strong>más niños/as <strong>de</strong> la escuela<br />

compren<strong>de</strong>n la brusquedad en el momento <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> la misma. Sobre esto, es preciso aten<strong>de</strong>r a la importancia que<br />

dan los niños y niñas a la amistad, tomado como elemento <strong>de</strong> apoyo emocional y <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong><br />

vida. Pue<strong>de</strong> concluirse entonces, que la gran intensidad con la que viven las relaciones con los iguales, tanto niños como<br />

niñas en prisión, repercute negativamente al <strong>de</strong>svinculárseles <strong>de</strong> su ambiente y <strong>de</strong> sus referentes, lo cual no tiene nada que<br />

ver con el objetivo tan aclamado <strong>de</strong> la “normalización”.<br />

Tras el primer análisis <strong>de</strong> las relaciones entre iguales, se completó ese mundo relacional <strong>de</strong>l niño/a con las relaciones<br />

intergeneracionales. Para ello se tomó el concepto <strong>de</strong> apoyo social subdividiéndolo en dos re<strong>de</strong>s: la red primaria o natural<br />

y la red secundaria o <strong>de</strong>l sistema. Debe tenerse en cuenta que al igual que suce<strong>de</strong> con las relaciones entre iguales, en este<br />

caso también se dan hibridaciones entre diferentes figuras.<br />

Respecto a la red primaria, la figura fundamental es la propia madre, sometida a múltiples condicionamientos, pero algo<br />

común en los discursos es la posición <strong>de</strong> pasividad que se le otorga al niño/a en dicha relación, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque<br />

<strong>de</strong>l estudio se cuestiona dicha pasividad, y se apunta hacia una cierta cota <strong>de</strong> influencia en la relación entre ambos/as. En<br />

el análisis <strong>de</strong> la red primaria se incluyen igualmente, al resto <strong>de</strong> familiares adultos, comenzando con el padre, en muchas<br />

ocasiones ausente, preso o limitado por el sistema <strong>de</strong> visitas, el cual se hace más complejo si el niño/a no es su hijo/a<br />

biológico o no está casado con la madre. Aún en el caso <strong>de</strong> que las visitas puedan darse con normalidad, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse<br />

a la artificialidad <strong>de</strong> la relación paterno-filial, al igual que suce<strong>de</strong> con el resto <strong>de</strong> familiares adultos, siempre teniendo en<br />

cuenta que puedan darse fruto <strong>de</strong> la dispersión geográfica que sufren los módulos <strong>de</strong> mujeres, y a la dificultad extrema<br />

en el caso <strong>de</strong> presas extranjeras. Aún así, es importante resaltar el papel <strong>de</strong> los abuelos y abuelas maternas, quienes en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, se acaban haciendo cargo <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> estos niños y niñas cuando abandonan el centro, y con los<br />

que en muchas ocasiones se producen estancias <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana, lo que les convierte en un referente clave para los niños/<br />

as, lo cual se corrobora según las estadísticas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> menores. Una última figura que se ha incluido<br />

en esta red primaria es la correspondiente a las relaciones que se mantienen con las otras madres <strong>de</strong>l módulo, la cual en<br />

algunos casos se asemeja a la hibridación que se da en las relaciones con los otros niños y niñas <strong>de</strong>l módulo, respondiendo<br />

a la predisposición <strong>de</strong> la madre para ello, y generándose <strong>de</strong> nuevo unos límites borrosos en los lazos “familiares”.<br />

En cuanto a la red secundaria, se observa una multiplicidad <strong>de</strong> figuras que <strong>de</strong> diferentes formas, son parte <strong>de</strong>l mundo<br />

relacional <strong>de</strong>l niño/a. La sociología <strong>de</strong> la infancia aporta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el niño/a realiza una función no sólo en el medio<br />

familiar, sino también en el medio laboral, así, aunque en este caso no se haga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aporte directo como parte <strong>de</strong><br />

este medio, sí se observa como indirectamente se convive con lo laboral, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la observación directa <strong>de</strong>l trabajo<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!