08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

Elección <strong>de</strong> centro escolar: la<br />

construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y<br />

estratificación social en Madrid<br />

Carlos Peláez Paz 1<br />

Resumen<br />

El trabajo, <strong>de</strong> carácter etnográfico, preten<strong>de</strong> analizar la relación entre la elección <strong>de</strong> centro y la segregación étnica<br />

en la escuela como parte <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y estratificación social. Parte <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong> una<br />

distribución <strong>de</strong>sequilibrada <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> origen extranjero entre los diferentes centros educativos <strong>de</strong> la Comunidad<br />

<strong>de</strong> Madrid. La elección <strong>de</strong> centro ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong> las estrategias que distintos agentes implicados en<br />

la escolarización ponen en juego consecuencia <strong>de</strong> las representaciones sociales existentes sobre cada centro escolar.<br />

La “mala fama”, es producida por diversos factores, entre otros la presencia <strong>de</strong> alumnado extranjero, aunque también<br />

<strong>de</strong> alumnado en situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> exclusión social o “niños problemáticos”. La violencia, el nivel académico, la<br />

disciplina, las expectativas <strong>de</strong> aprendizaje asociadas al mercado laboral, la cercanía, el apoyo familiar, el clima escolar<br />

y la convivencia son variables significativas en la elección familiar, aunque <strong>de</strong> modo diferenciado por clase y origen.<br />

La mejora o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la imagen simbólica <strong>de</strong> las escuelas toman forma en la práctica social, traducida en la elección<br />

<strong>de</strong> centro, estrategias docentes y políticas públicas.<br />

Palabras clave: elección <strong>de</strong> centro, segregación étnica, <strong>de</strong>sigualdad, educación y migración, política educativa<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

278<br />

Entre las dimensiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en la escuela, muchos <strong>de</strong> los esfuerzos investigadores se han orientado a los<br />

efectos <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> las familias sobre la equidad. En el entorno europeo existen diversos<br />

análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los actores sociales (Meuret et al. 2001; Ball, 2003; Van Zanten 2001, 2007; Andrada,<br />

2007) que explican los procesos y resultados <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> centro en relación a la clase social. En ellos se consi<strong>de</strong>ra<br />

un mecanismo <strong>de</strong> reproducción social y cultural con claras consecuencias en la <strong>de</strong>sigualdad educativa, y atribuyen a las<br />

clases más acomodadas y formadas estrategias que suponen un mayor uso <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece esta libertad <strong>de</strong><br />

elección en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones familiar.<br />

Para acercarnos a los procesos y mecanismos que se dan en la escolarización, y en consecuencia la elección <strong>de</strong> centro,<br />

es necesario tener en cuenta la intensificación <strong>de</strong> los flujos migratorios y el aumento sostenido <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen<br />

extranjero asociado a la época <strong>de</strong> bonanza económica. Se habla ya <strong>de</strong> dos décadas <strong>de</strong> migración en España, un caso<br />

excepcional en la historia europea. El país llegó a acoger 4 mi llones <strong>de</strong> nuevos habitantes en menos <strong>de</strong> 10 años a lo largo<br />

<strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo, hasta representar actualmente el 12% <strong>de</strong> la población.<br />

El impacto <strong>de</strong> este flujo migratorio ha modificado la composición <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> muchos barrios y, sobre todo, la<br />

configuración, formas y tipos <strong>de</strong> relación existentes en ellos. En el mundo educativo estos cambios han tenido su efecto<br />

en la composición <strong>de</strong>l alumnado en los centros escolares, en el curriculum y la metodología docente y, también, en el<br />

clima y convivencia escolar, marcados por la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> una diversidad i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong> modo cultural y étnico<br />

(Franzé, 2002; 2005; García y Moreno, 2003). Ya se ha advertido <strong>de</strong> que la llegada <strong>de</strong> alumnado <strong>de</strong> origen extranjero a una<br />

escuela poco preparada para una realidad multicultural, ha provocado un <strong>de</strong>splazamiento (huída) <strong>de</strong>l alumnado autóctono<br />

hacia centros escolares con baja presencia <strong>de</strong> extranjeros (white flight), especialmente en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Poveda et<br />

al., 2007; Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 2008), dando lugar a una realidad en la que existe un nivel alto o muy alto <strong>de</strong> segregación<br />

étnica es la escuela (Peláez, 2012). Esta segregación se manifiesta en muchos campos sociales: en “lo educativo, lo<br />

sanitario, lo participativo y lo lúdico” (Giménez, 1995) que unido a lo resi<strong>de</strong>ncial intensifica los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

y estratificación social.<br />

En la literatura existen diversas interpretaciones. En Francia ya se señaló que la estructuración <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l espacio urbano<br />

sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la composición social <strong>de</strong> los barrios obreros o resi<strong>de</strong>nciales trasladaría las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales a<br />

los centros escolares ubicados en esos territorios diferenciados entre sí (Wacuqant, 1987). Sus aportaciones señalan que<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la concentración escolar se inscribiría en uno más general <strong>de</strong> distribución diferencial <strong>de</strong>l alumnado. La<br />

composición étnica y la valoración <strong>de</strong> las características sociales y económicas <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>l centro son, <strong>de</strong> hecho,<br />

algunos <strong>de</strong> los principales factores que mueven las prácticas y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los agentes sociales implicados en estos<br />

1 Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!