08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 14 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍA<br />

sobreponer <strong>de</strong> sus experiencias negativas relacionadas con la victimación mas fácilmente, es <strong>de</strong>cir, neutralizando sus<br />

efectos (Agnew, 1985; Box, et al., 1986).<br />

Sin embargo, algunos aspectos parecen estar más claros, por ejemplo que la victimación es un proceso psicológico<br />

complejo y que las personas que han sido víctimas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito no forman un grupo homogéneo (Kury y Ferdinand, 1998),<br />

por lo que aspectos como la edad y el género <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta al analizar la relación entre victimación previa y<br />

miedo al <strong>de</strong>lito.<br />

Concretamente, <strong>de</strong> los aspectos relacionados con el miedo al <strong>de</strong>lito, uno <strong>de</strong> los más consistentes en la literatura ha sido su<br />

relación con el género (Skogan y Maxfield, 1981; Ferraro y LaGrange, 1987; Hale, 1996; Ferraro,1996; Smith, et al., 2001;<br />

Warr, 2006; Franklin y Franklin, 2009; Snedker, 2012); incluso se ha dicho que es el mayor predictor socio<strong>de</strong>mográfico<br />

<strong>de</strong>l miedo al <strong>de</strong>lito (Baur, 2007); sin embargo, muy poco se ha dicho sobre la causa <strong>de</strong> esta asociación.<br />

A pesar <strong>de</strong> que como se <strong>de</strong>cía, existe un consenso más o menos extendido en la literatura anglosajona <strong>de</strong> que la victimación<br />

previa y el género son aspectos asociados al miedo al <strong>de</strong>lito, estos aspectos han sido muy poco explorados en México,<br />

don<strong>de</strong> incluso, las medidas utilizadas para medir este constructo no suelen ser escalas.<br />

Por ello, el objetivo general <strong>de</strong> este trabajo es analizar, en el contexto mexicano, la paradoja <strong>de</strong>l miedo al <strong>de</strong>lito-victimación,<br />

es <strong>de</strong>cir, el impacto <strong>de</strong>l sexo y <strong>de</strong> la experiencia previa <strong>de</strong> victimación en conjunto, mediante un instrumento <strong>de</strong> medición<br />

multidimensional, con la intención <strong>de</strong> dar un primer paso en la dirección <strong>de</strong> generar sugerencias <strong>de</strong> política criminal más<br />

concretas dirigidas a grupos <strong>de</strong> población objetivo.<br />

2. Metodología<br />

2.1. Muestra y procedimiento<br />

434<br />

La muestra, integrada por 990 estudiantes <strong>de</strong>l sistema escolarizado <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

(UNAM), <strong>de</strong> nivel licenciatura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campus <strong>de</strong> Ciudad Universitaria, se extrajo mediante muestreo no probabilístico<br />

intencional.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> obtener una muestra que fuera representativa <strong>de</strong> la población antes señalada, y no solo <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> los sectores o áreas <strong>de</strong> estudio en que se divi<strong>de</strong> la universidad, se estratíficó mediante asignación proporcional; la<br />

unidad <strong>de</strong> la primera etapa fueron los 14 centros <strong>de</strong>l Campus, la unidad <strong>de</strong> segunda etapa fueron las aulas seleccionadas<br />

aleatoriamente y las unida<strong>de</strong>s <strong>final</strong>es los individuos que las componían. El tamaño <strong>de</strong> la muestra se planificó para un nivel<br />

<strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 98%, con un error <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>l 4%.<br />

El cuestionario fue administrado en los meses <strong>de</strong> noviembre y diciembre <strong>de</strong> 2011 y enero <strong>de</strong> 2012. Se contestó <strong>de</strong> forma<br />

autoadministrada por los encuestados en sus propias aulas <strong>de</strong> clase y el tiempo empleado para su contestación fue <strong>de</strong><br />

aproximadamente veinte minutos.<br />

2.2. Variables empleadas en el análisis<br />

Como se ha venido diciendo, específicamente en México, en comparación con otros países, el miedo al <strong>de</strong>lito ha sido poco<br />

analizado, y más aún, los indicadores utilizados para su medición han sido principalmente, o bien, réplicas <strong>de</strong> instrumentos<br />

utilizados en otros países, o bien, ítems individuales que indagan sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> inseguridad<br />

fundamentalmente, sin que se haya trabajado en <strong>de</strong>masía para garantizar la vali<strong>de</strong>z y fiabilidad <strong>de</strong> las preguntas utilizadas.<br />

De hecho, los cuestionarios que se han aplicado <strong>de</strong> manera periódica en este país, se han concentrado más en medir la<br />

percepción <strong>de</strong> inseguridad que, si bien es un aspecto subjetivo <strong>de</strong> la inseguridad, no es lo mismo que el miedo al <strong>de</strong>lito<br />

(Medina, 2003; Vozmediano, et al., 2008). El miedo al <strong>de</strong>lito es un concepto más preciso y concreto (Medina, 2003)<br />

que pue<strong>de</strong> ser entendido como una reacción hacia la percepción <strong>de</strong> inseguridad, pero también hacia otras creencias e<br />

interpretaciones sobre el entorno que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia ha aumentado,<br />

hasta la percepción <strong>de</strong> incivilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Así, por ejemplo, el cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), por el Instituto Ciudadano<br />

<strong>de</strong> Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), hasta el año 2010, trata <strong>de</strong> medir aspectos <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> inseguridad en<br />

abstracto y creencias sobre el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos en la colonia o barrio, así como respuestas conductuales relacionadas con<br />

el miedo al <strong>de</strong>lito; por su parte, el instrumento utilizado en la Encuesta <strong>de</strong> Victimación y Eficacia Institucional (ENVEI)<br />

que se realiza por el Centro <strong>de</strong> Investigación y Docencia Económicas (CIDE), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004 hasta la fecha, utiliza<br />

indicadores <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>lictiva y <strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> inseguridad e ítems sobre percepción <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> victimación y temor a ser víctima <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un catálogo concreto <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos; y, más recientemente, la<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Victimación y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizada por el Instituto Nacional<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!