08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 16 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

y solidaria en tanto que fluida y experimentada a su manera. Como afirma Clifford Geertz:<br />

Aquellas personas que tienen un sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>finido centralmente por historias<br />

colectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slocalización y pérdidas violentas no pue<strong>de</strong>n ser “sanadas” a través <strong>de</strong><br />

su integración en una comunidad transnacional. Eso es especialmente cierto cuando son<br />

víctimas <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> prejuicio estructural. Las articulaciones positivas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

diaspórica alcanzan un territorio normativo y una temporalidad más allá <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l<br />

Estado-nación. (Geertz, 1997: 286.<br />

Los intersticios sociales, el espacio social <strong>de</strong> la diferencia muchas veces conocido como multicultural, marginalizado,<br />

heterogéneo, mezclado y <strong>de</strong>sterritorializado, surge como alternativa la organización <strong>de</strong> la realidad social. Y es que<br />

precisamente en “la emergencia <strong>de</strong> los intersticios, la yuxtaposición y la <strong>de</strong>slocalización <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> la diferencia,<br />

que las experiencias intersubjetivas, el interés comunitario o el valor cultural son negociados. De ahí la confrontación<br />

concreta entre formas simbólicas alternativas a la homogeneidad cultural <strong>de</strong>l espacio instituido y controlado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

fronteras <strong>de</strong> la Nación. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong> los espacios sociales que se llevan a cabo fragmentaciones culturales<br />

asociadas a la integración <strong>de</strong> símbolos y valores diversos en una nueva organización y percepción social <strong>de</strong>l espacio.<br />

En ese sentido, las iglesias o espacios <strong>de</strong> cultos sagrados constituidos por inmigrantes adquieren la vocación <strong>de</strong> intersticio<br />

social por <strong>de</strong>finición en tanto que no es solamente supra-nacional sino también supra-terrenal; don<strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> la<br />

realidad social se (re)organizan en un espacio imaginado <strong>de</strong> las sacralida<strong>de</strong>s al mismo tiempo en que tangencia el espacio<br />

físico reconstituido por trazos culturales <strong>de</strong> origen. Es allí don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>sarrolladas diversas conexiones con el entorno<br />

vivido <strong>de</strong> manera que este parece ser una extensión <strong>de</strong> la comunidad tanto en el plano físico como, especialmente, en<br />

el plano simbólico. El sentimiento hacia el espacio <strong>de</strong> culto <strong>de</strong>mostrado por los feligreses está cargado <strong>de</strong> solidaridad,<br />

fraternidad y seguridad; el local parece funcionar como una extensión <strong>de</strong>l lar y <strong>de</strong> las nuances <strong>de</strong> “africanidad” tanto en<br />

cada una como en la generalidad <strong>de</strong> sus representaciones simbólicas i<strong>de</strong>ntitarias. Las conexiones o re<strong>de</strong>s transterritoriales<br />

se orientan por los distintos espacios que conforman el cotidiano <strong>de</strong> las personas creyentes; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lar familiar, espacios<br />

<strong>de</strong> culto, locales convivencia, ubicados en origen y en <strong>de</strong>stino en don<strong>de</strong> “a través <strong>de</strong>” (trans) y “entre” (inter) interacciones<br />

y experiencias socio-individuales se (re)configuran memorias, significados y sentimientos.<br />

4.Discusión<br />

Tal vez, en función <strong>de</strong> las complejida<strong>de</strong>s añadidas por el contexto actual, <strong>de</strong>bemos imaginar diferentes fronteras <strong>de</strong><br />

inteligibilidad para <strong>de</strong>terminadas interacciones simbólicas observadas ya que la noción <strong>de</strong> fronteras herméticas <strong>de</strong> una<br />

cultura, con localización espacial <strong>de</strong>finida, nos parece ya anticuada y sospecha. En este sentido, la emergencia <strong>de</strong> la<br />

globalización nos muestra una ten<strong>de</strong>ncia diferente: la combinación <strong>de</strong> gemeinschaft y gesselschaft, representando el<br />

surgimiento <strong>de</strong> nuevas formas simbólicas <strong>de</strong> relaciones humanas, nuevas formas <strong>de</strong> significado hasta ahora <strong>de</strong>sconocidas<br />

o relegadas a los intersticios sociales como aberraciones <strong>de</strong> la realidad social, como por ejemplo los guettos o las minorías<br />

étnicas (Bhabha, 1998).<br />

Por otro lado, el transnacionalismo también presenta algunas paradojas cuando, en la medida que observamos las<br />

relaciones entre personas, símbolos y el propio mercado (económico y <strong>de</strong> bienes simbólicos), adquirieren una dimensión<br />

global a la vez que se fortalecen las formas locales o esencialistas. En contrapartida al movimiento <strong>de</strong> integración global,<br />

el mundo social se fragmenta cada vez más en las resistencias a la masificación y los intentos <strong>de</strong> homogeneización cultural<br />

(Van Der Veer, 2001).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s locales podrían ser comprendidas como pequeñas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> co-presencia, tangibles e conectadas<br />

inmediatamente al territorio sobre el cual se ubican. Sin embargo, cada vez mas estas comunida<strong>de</strong>s locales pasan a ser<br />

imaginadas y reinterpretadas en un ciclo <strong>de</strong> cosmopolitismo y contemporaneidad. Con la difusión y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong><br />

las tecnologías y re<strong>de</strong>s sociales, cada vez más formas simbólicas diferentes entran contacto con lugares e individuos que las<br />

comparten y así las comunida<strong>de</strong>s imaginadas se mueven cada vez más allá <strong>de</strong> las palabras y <strong>de</strong> los territorios. Es ahí don<strong>de</strong><br />

estudiar las prácticas religiosas y los movimientos religiosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l nacionalismo metodológico <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> captar importantes mecanismos sociológicos que mol<strong>de</strong>an procesos <strong>de</strong> integración y (re)construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

colectivas en contextos migratorios.<br />

571<br />

Bibliografia<br />

An<strong>de</strong>rson, Benedict (1991). Imagined Communities, Reflections on The Origin and Spread of Nationalism, Verso Press,<br />

London.<br />

Bhabha, Hommi (1998). O local da cultura, Coleção Humanitas, Editora UFMG, Belo Horizonte.<br />

Clifford, James (1997). “Diasporas”, in Montserrat Guibernau and John Rex (Eds.) The Ethnicity Rea<strong>de</strong>r: Nationalism,<br />

Multiculturalism and Migration, Polity Press, Oxford.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!