08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

(O´Connel, 1978; Kieffer, 1984), los estudios <strong>de</strong> género (Moglen, 1983; Rowlands, 1997; Kabeer, 1999; León, 1997;<br />

1999; 2008; Batliwala, 1997; Schuler, 1997; Deere, 2002; Durston, 2003; Zuñiga, 1996; Stromquist, 1997), el <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Burkey, 1993; Friedmann, 1992), la empresa y el trabajo (Thomas, 1990; Conger, 1988; Bowen & Lawler, 2004), la salud<br />

(Gibson, 1995; Kuokkanen & Leino-Kilpi, 2000) y las nuevas tecnologías (Zheng, 2007; Zhao et al., 2008).<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la educación el término empo<strong>de</strong>ramiento ha sido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres décadas, y lo han hecho<br />

<strong>de</strong> maneras muy diversas. Cummins (2001) lo ha relacionado con la docencia y el aprendizaje <strong>de</strong> las lenguas en un<br />

entorno étnicamente y lingüísticamente diverso, pero anteriormente (1986) lo había utilizado en un sentido que abarcaba<br />

aspectos aún más amplios <strong>de</strong> la educación. Sleeter (1991) une empo<strong>de</strong>ramiento y educación intercultural con el objetivo<br />

<strong>de</strong> construir estrategias emancipadoras que promuevan el cambio social, no la adaptación. Torres <strong>de</strong> Márquez (2009)<br />

también <strong>de</strong>staca la perspectiva <strong>de</strong> emancipación: el empo<strong>de</strong>ramiento en la educación lo entien<strong>de</strong> como un proceso dirigido<br />

al cambio individual y social en el que el alumnado adquiere la conciencia <strong>de</strong> su capacidad, potencialidad y estrecha<br />

relación con el entorno mediante la reflexión, la crítica, la concienciación y la acción. Delgado-Gaitan (1990) afirma<br />

que la aportación más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento es que hace visible que la posición social no impi<strong>de</strong><br />

participar positivamente en la educación incluso a individuos y colectivos que frecuentemente no salen bien parados,<br />

pero para ello es necesario que el objetivo sea maximizar la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre la vida <strong>de</strong> cada una/o. Sibthorp<br />

y Arthur-Banning (2004) relacionan la percepción individual sobre el grado <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento con las expectativas y<br />

la eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumnado. Derman-Sparks (1989) propone utilizar el concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento como<br />

estrategia contra los prejuicios, para que el alumnado aprenda a pensar <strong>de</strong> manera crítica, exprese su disconformidad y<br />

no acepte acríticamente que el color <strong>de</strong> la piel, la lengua, el género y la <strong>de</strong>streza física genera directamente privilegio y<br />

po<strong>de</strong>r. Por otra parte, Stapp, Wals y Stankorb (1996) entien<strong>de</strong>n el empo<strong>de</strong>ramiento como medio para que el alumnado<br />

y el profesorado participen más activamente en la planificación, ejecución y evaluación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s escolares. En<br />

cambio, Short y Greer (2002) analizan el empo<strong>de</strong>ramiento como un concepto cercano al li<strong>de</strong>razgo. Como contraste a estas<br />

aportaciones, Glickman (1990) critica que el empo<strong>de</strong>ramiento se haya convertido en las escuelas en un icono meramente<br />

retórico que crea ansiedad por querer imitar innovaciones inimitables, y, a su vez, facilita eludir la autocrítica.<br />

Aquí enten<strong>de</strong>mos empo<strong>de</strong>ramiento como un concepto cercano a la concienciación <strong>de</strong> Freire, y que aglutina tres<br />

dimensiones: 1) personal: confianza en una/o misma/o y conciencia <strong>de</strong> la capacidad propia; 2) relacional: habilidad para<br />

negociar la naturaleza <strong>de</strong> una relación y modificarla; 3) colectiva: colaboración para multiplicar la efectividad <strong>de</strong> las<br />

iniciativas (Rowlands, 1997).<br />

362<br />

2. Metodología<br />

El trabajo <strong>de</strong> investigación analizó la práctica diaria en los cursos <strong>de</strong> 4º y 5º <strong>de</strong> Educación Primaria, pero se centró<br />

especialmente en 4º, atendiendo al criterio <strong>de</strong> los estudios cualitativos <strong>de</strong> caso que priman las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la particularidad frente al equilibrio y la diversidad (Stake, 2003). Visité la escuela una vez por semana entre septiembre<br />

<strong>de</strong> 2012 y febrero <strong>de</strong> 2013. Fueron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 horas <strong>de</strong> observación. Analicé el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase pero sin<br />

intervenir en su dinámica, que con frecuencia simultaneaba varios espacios tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l aula, por los que<br />

a menudo el alumnado circulaba con autonomía. Por ello, y por condicionar lo menos posible, opté por el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

notas, no por la grabación. Aunque pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar señales <strong>de</strong> que mi presencia influía tanto en el equipo docente como en<br />

el alumnado, llegué a la conclusión <strong>de</strong> que el sesgo no era excesivo.<br />

Fundamentalmente quería observar el mo<strong>de</strong>lo comunicativo <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> clase (si se asemejaba al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong>l paradigma mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la educación o si formaba parte <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento). El foco <strong>de</strong> mi atención<br />

se centró en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> las lenguas. Quería analizar si se abordaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una estrategia<br />

comunicativa o estructuralista, y hasta qué punto el profesorado contribuía a alejarse <strong>de</strong>l imaginario meritocrático y se<br />

acercaba a una estrategia <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l alumnado en términos personales, relacionales y colectivos.<br />

La observación la enten<strong>de</strong>mos no como un sujeto investigador que analiza el objeto <strong>de</strong> estudio, sino como un diálogo en<br />

un contexto <strong>de</strong> colaboración entre el investigador y aquellos sujetos directamente implicados (Angrosino y Mays <strong>de</strong> Pérez,<br />

2000). Mis observaciones fueron constantemente contrastadas con la perspectiva <strong>de</strong>l alumnado, que diariamente adquiría<br />

el protagonismo suficiente como para comentar sus impresiones sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase sin la intervención <strong>de</strong>l<br />

investigador. El feed back <strong>de</strong>l profesorado, especialmente el <strong>de</strong> los tutores y el jefe <strong>de</strong> estudios, lo buscaba el investigador<br />

en los recesos <strong>de</strong> clase. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, consi<strong>de</strong>ré que era necesario que el equipo docente <strong>de</strong> la escuela tuviera acceso<br />

al material <strong>de</strong> investigación (Janesick, 2000) para que, como en la metodología comunicativa crítica, los argumentos se<br />

construyeran en la interacción comunicativa (Gomez et al., 2006). Abandonamos la metáfora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento por la <strong>de</strong><br />

la construcción, y <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> lado la perspectiva quasi-foundationalist que combina ontologismo realista y relativismo<br />

epistemológico, <strong>de</strong> manera que aceptamos los postulados <strong>de</strong> la perspectiva non-foundationalist, renunciando a hacer<br />

aportaciones epistemológicas, limitándonos a contribuciones prácticas y morales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incertidumbre y la contingencia<br />

(Smith & Deemer, 2000).<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!