08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 19 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO<br />

<strong>de</strong> adscribirlos a pautas especializadas <strong>de</strong> comportamiento que vienen condicionadas por las leyes <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la<br />

estructura social subyacente a ese mismo sistema <strong>de</strong> representaciones”<br />

La letra <strong>de</strong> esta canción 5 , situada en la misma Puerta <strong>de</strong>l Sol que muchos años <strong>de</strong>spués dará albergará la acampada más<br />

representativa <strong>de</strong>l 15M, invita a abandonar la búsqueda <strong>de</strong> otros futuros posibles porque el futuro ya ha llegado, se<br />

trata <strong>de</strong>l futuro que nos permitirá gozar con el consumo <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la moda. Su letra ilustra implícitamente la<br />

celebración <strong>de</strong>l intercambio que se acaba <strong>de</strong> producir. En ella, po<strong>de</strong>mos interpretar, se celebra la perdida <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

plena y se celebra porque a pesar los límites políticos y sociales que impone, la renuncia a seguir buscando otros futuros,<br />

trae la buena nueva <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad europea, alos imaginarios <strong>de</strong>l goce mediante el consumo. La constatación <strong>de</strong> ‘que el<br />

futuro ya estaba allí ’y, precisamente ‘ese/este futuro concreto’ conforma la matriz discursiva <strong>de</strong>l ‘<strong>de</strong>sencanto’. Las letras<br />

<strong>de</strong> otro grupo musical ‘Golpes bajos’ lo expresaran, en clave melancólica un par <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués. Los primeros años <strong>de</strong>l<br />

posfranquismo se pue<strong>de</strong>n representar, en palabras <strong>de</strong> Teresa Vilarós, (1998) como un intervalo don<strong>de</strong>, un antes imaginado<br />

y un <strong>de</strong>spués no realizado se vieron forzados a convivir.<br />

La segunda etapa <strong>de</strong> la transición se inició en 1982, con el primer gobierno socialista y se cerró en 1986, tras el referéndum<br />

sobre la permanencia <strong>de</strong> España en la OTAN. Esta etapa y se caracteriza por la crisis <strong>de</strong> la conciencia obrera y el<br />

paso <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia a la socialtecnocracia transnacional: “Lo público- escribe Francisco Pereña(2011: 129-130)<br />

caracterizando esta etapa- , no es una común responsabilidad o un bien ‘sagrado’ <strong>de</strong>l que nadie podría apropiarse. Es un<br />

bien gratis. Esa es la particularidad franquista <strong>de</strong> lo público. Cuando el PSOE ganó las elecciones en 1982… lo que en<br />

el resto <strong>de</strong>l mundo estaban haciendo los neoconservadores, como Thatcher o Reagan, lo iba a llevar a cabo el PSOE:<br />

cierre <strong>de</strong> empresas públicas, aumento <strong>de</strong> las subcontratas y <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l trabajador autónomo, <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> las<br />

inversiones y en general <strong>de</strong> los capitales financieros que iban a invadir un mercado igualmente <strong>de</strong>s-regularizado <strong>de</strong><br />

ganancias rápidas y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la acción política. No es que se dijera que no había margen <strong>de</strong> maniobra. Se<br />

afirmaba, por el contrario, que esa política <strong>de</strong> privatización representaba la racionalidad.”<br />

En esta segunda etapa, se institucionalizará el pacto <strong>de</strong> amnesia, la histórica para promover al olvido el pasado represivo<br />

<strong>de</strong>l franquismo y la social para aceptar la conformidad con un presente que suponía la prolongación y consolidación <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>n burgués <strong>de</strong>sigualitario (Ortí 1998).La perspectiva <strong>de</strong> Ibáñez y Ortí sobre la transición española será radicalmente<br />

distinta <strong>de</strong> la que se va a imponer en la sociedad y en la sociología española (Prego, 1995, Soto y Mateos 2013), anticipa<br />

los análisis críticos <strong>de</strong> las décadas siguientes, -atendiendo, o bien, a las <strong>de</strong>terminaciones políticas internacionales (Garcés,<br />

1996), o bien, a las <strong>de</strong> la economía política (Naredo, 2006), o bien, a las culturales (Vilaros, 1998; Acevedo et al., 2012,<br />

VV. AA. 2012)), o bien, a las socio- políticas (Aguila y Montoro, 1984; Imbert, 1990; Vidal-Beneyto, 2007; Grimaldos,<br />

2013), o por último, a las relacionadas con la sociedad <strong>de</strong>l bienestar (Navarro, 2002)- han ido mostrando las profundas<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> dicho proceso.<br />

El nuevo ‘consenso’ <strong>de</strong> esta segunda etapa <strong>de</strong> la transición transformará el <strong>de</strong>sencanto en ‘pasotismo’(Rodríguez Sahagun,<br />

1982 ;Val Ripollés, 2011). Un fenómeno que marcará un brecha generacional y mostrará comociertos sectores sociales<br />

y ciudadanos con una particular presencia <strong>de</strong> jóvenes empezarán a distanciarse explícita o implícitamente <strong>de</strong>l vínculo<br />

político nacido <strong>de</strong> la transición. El primer estudio <strong>de</strong> la Juventud española (Zarraga, 1985) <strong>de</strong> esta segunda etapa será<br />

muy elocuente al respecto. En él se comenzaran a visibilizar esas distancias y aparecerá, en los grupos <strong>de</strong> discusión, una<br />

expresión qué <strong>de</strong>finirá la situación <strong>de</strong> sectores muy amplios <strong>de</strong> esa juventud: ‘No tenemos futuro’. El futuro imaginado<br />

que llego era en la práctica real un ‘no futuro’.<br />

El mono <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto 6 , las movilizaciones hacia una ‘<strong>de</strong>mocracia real’, la posibilidad <strong>de</strong> otro futuro como todo lo<br />

reprimido, retornarán, en los años siguientes. Serán muy visibles en el referéndum <strong>de</strong> la OTAN; en el ¡No a la guerra!<br />

<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> 1990; y en el ¡No a la guerra! Y ¡No en mi nombre! <strong>de</strong> 2003; en el 13-M <strong>de</strong> 2004; en el ‘V’ <strong>de</strong> vivienda;<br />

las movilizaciones contra la ley Sin<strong>de</strong>; las movilizaciones estudiantiles contra el Plan Bolonia, o , en la irrupción <strong>de</strong>l<br />

movimiento 15M en 2011.<br />

871<br />

La <strong>de</strong>mocracia débil <strong>de</strong> la globalización neoliberal<br />

“La <strong>de</strong>mocracia perdió la batalla y solamente pue<strong>de</strong> evitar per<strong>de</strong>r la guerra si las mayorías<br />

pier<strong>de</strong>n el miedo, se revuelven <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>las instituciones y fuerzan al capital a volver<br />

5 Su letra dice así: “Si tú, ¡oh, tú! /me quisieras escuchar/¡oh, tú, si tú!/ me prestaras atención/ ¡oh, yo, sí, yo!/te diría lo que<br />

ocurrió /al pasar por la Puerta <strong>de</strong>l Sol/Yo vi, ¡sí, ví!/a la gente joven andar/¡oh,sí, yo vi!/con tal aire <strong>de</strong> seguridad/que yo, ¡sí, yo!/<br />

en un momento comprendí/que el futuro ya está aquí/ Y yo caí /enamorado <strong>de</strong> la moda juvenil/<strong>de</strong> los precios y rebajas que yo vi/<br />

enamorado <strong>de</strong> ti/Sí, yo caí/ enamorado <strong>de</strong> la moda juvenil/<strong>de</strong> los chicos, <strong>de</strong> las chicas, <strong>de</strong> los maniquís/enamorado <strong>de</strong> ti. Zapatos nuevos/ ¡son <strong>de</strong><br />

ocasión!/¡Ah, qué corbata/ qué pantalón!/ Vamos, quítate el cinturón/ y la tar<strong>de</strong> es <strong>de</strong> los dos.”<br />

6 Teresa Vilarós <strong>de</strong>fine así este concepto (1998:244); “En los primeros años <strong>de</strong>l posfranquismo, como en los primeros años <strong>de</strong>la posguerra, el pasado<br />

se torna cosa impensable porque esa es la única manera en que España pue<strong>de</strong> reescribir su nueva i<strong>de</strong>ntidad. Ambas, las purgas sociales <strong>de</strong> la dictadura<br />

y las reformas políticas <strong>de</strong> la transición escon<strong>de</strong>n inevitablemente una fisura inscrita en lo más profundo, hábitat <strong>de</strong>l monstruo en que se ha convertido<br />

nuestro pasado histórico. Monstruo, Cosa, fantasma, cadáver o vampiro, el espacio fisural es el espacio <strong>de</strong> su retirada. Escondido el Monstruo, <strong>de</strong> pronto,<br />

su Ausencia nos hizo físicamente evi<strong>de</strong>nte nuestra Adicción. El cuerpo nos pedía salvajemente su retorno a la vez que salvajemente también lo reprimía;<br />

y aunque el monstruo en sí permaneció retraído y silencioso, secreto, nos cargó con un largo y <strong>de</strong>sgarrado grito <strong>de</strong> abstinencia representado aquí como<br />

el Gran Mono <strong>de</strong> la transición”<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!