08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 18 GRUPO DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES<br />

718<br />

En el afán <strong>de</strong> buscar un testigo/testimonio neutral, se impone <strong>de</strong> una forma más o menos voluntaria/consciente un marco.<br />

El carácter documental, que en el cine viene profundamente marcado por su actualidad, gestiona una interpretación<br />

creadora <strong>de</strong> la realidad, pues la cámara no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser selectiva ante esta realidad (que, por otra parte, no cabe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

90 minutos <strong>de</strong> proyección y tiene que resumirse, simplificarse, ejemplificarse, comprimirse) 6 .<br />

La creatividad es otro <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> las obras cinematográficas que ahonda en el problema <strong>de</strong>l sesgo. No solo se “ve”<br />

cinematográficamente <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera gracias a los instrumentos <strong>de</strong> grabación, a la exposición <strong>de</strong> la historia<br />

por parte <strong>de</strong> los actores y al trabajo <strong>de</strong> los especialistas en cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l rodaje. También la visión es una<br />

<strong>de</strong>terminada, pues se parte <strong>de</strong> una mirada particular que toma forma <strong>de</strong> una manera precisa (entre múltiples posibilida<strong>de</strong>s).<br />

El uso <strong>de</strong> artificios cinematográficos, como el montaje o las metáforas, sirve para subrayar i<strong>de</strong>as, para ahondar <strong>de</strong> una<br />

forma adulterada en la explicación <strong>de</strong> la realidad, para i<strong>de</strong>alizar, para sugerir. El cine capta la vida, pero no la registra<br />

<strong>de</strong> forma aséptica y “total”. Selección y orientación son dos <strong>de</strong> las pautas que constituyen el montaje (Jarvie, 1974), un<br />

paso fundamental en la elaboración <strong>de</strong> una película que supone la integración <strong>de</strong> las partes en una unidad con sentido 7 ,<br />

un <strong>de</strong>licado momento en el que la significación <strong>de</strong> la historia y el sentido <strong>de</strong> las escenas pue<strong>de</strong>n alterarse. El montaje es<br />

el instrumento a través <strong>de</strong>l cual cristaliza la mirada, se traduce la percepción. Es una intervención ante la que nos cabe<br />

preguntar cuál es su efecto sobre la “realidad” <strong>de</strong>l filme.<br />

Volviendo sobre lo esencial, sobre la imagen, sobre el carácter visual <strong>de</strong>l cine, recor<strong>de</strong>mos que una película es una<br />

sucesión <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> forma secuencial, lineal y continua, que contiene mensajes que admiten una lectura transversal.<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n cronológico tácitamente necesario, espontáneo y natural, las imágenes no son ni arbitrarias ni<br />

neutras. Como en un texto, están estratégicamente situadas para lograr una coherencia (a veces aparentemente incoherente,<br />

surrealista) <strong>de</strong>l discurso, para transmitir un mensaje, cumpliendo una función que relaciona y organiza internamente el<br />

film. Existe una manipulación en un sentido literal y metafórico. Se usan imágenes aceptadas (reconocibles) por una<br />

sociedad y se crean otras nuevas. Así, “El cine es, al mismo tiempo, repertorio y producción <strong>de</strong> imágenes. No muestra “lo<br />

real”, sino los fragmentos <strong>de</strong> lo real que el público acepta y conoce. En otro sentido, contribuye a ensanchar el dominio<br />

<strong>de</strong> lo visible (…).” (Sorlin, 1985:60). El cine como espectáculo, entretiene y muestra, pero a<strong>de</strong>más presenta una puesta en<br />

escena social, es una retraducción <strong>de</strong> la realidad, una construcción (en la que existe una selección y una distribución <strong>de</strong><br />

los elementos que la conforman) en la que se establece un nexo con el espectador.<br />

Ante una película, nos encontramos, con una imagen y un análisis/discurso cinematográfico <strong>de</strong> la realidad social. Esto hace que<br />

se plantee la importancia, potencia y capacidad explicativa <strong>de</strong> lo audiovisual e incluso la influencia y el lugar <strong>de</strong> los medios<br />

audiovisuales en la vida social como un objeto <strong>de</strong> consumo, como un elemento cotidiano. El impacto <strong>de</strong> la imagen, su carácter<br />

inmediato, directo, explícito, sumario, provoca a la vez <strong>de</strong>sprecio y sobreestimación. La ilustración visual simplifica y dificulta<br />

la lectura, corriendo uno el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por la falsa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una imagen a la que se otorgan faculta<strong>de</strong>s mágicas<br />

que le permiten “hablar por sí misma”, siendo, sin embargo, un eco que necesita una interpretación.<br />

El cine y el análisis social<br />

Llegados a este punto, reconsi<strong>de</strong>remos el cine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis social. Aquí creo que es necesario<br />

abordar la cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una triple perspectiva: el cine como producto <strong>de</strong> una sociedad, el cine como forma <strong>de</strong> analizar<br />

la sociedad y el cine como objeto <strong>de</strong> consumo.<br />

Se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un discurso narrativo y relacionarlas con unos conceptos. Reconozco,<br />

pues, la existencia <strong>de</strong> un discurso, <strong>de</strong> una reflexión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l film, <strong>de</strong> una intención <strong>de</strong> comunicar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar ciertas<br />

nociones, <strong>de</strong> que éstas lleguen al espectador. 8 El cine pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> solidaridad, <strong>de</strong> concienciación social,<br />

<strong>de</strong> protesta ante las injusticias, como exponente <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, como fuente <strong>de</strong> memoria histórica, como <strong>de</strong>nuncia<br />

ante las condiciones sociales, como sistema <strong>de</strong> difusión i<strong>de</strong>ológica, como reducto <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a la versión<br />

oficial 9 …<br />

Ya hemos visto que el cine es una captación <strong>de</strong> la realidad que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una reflexión sobre ella don<strong>de</strong> se da una<br />

selección, una elección, que intenta conseguir una coherencia interna, crear un discurso. No se aleja mucho <strong>de</strong> otras formas<br />

<strong>de</strong> conocer la realidad, pues realmente se basa en la producción y traducción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo. La mirada cinematográfica se<br />

constituye como una forma <strong>de</strong> observar el mundo, <strong>de</strong> plantear cuestiones, <strong>de</strong> sugerir preguntas y <strong>de</strong> obtener respuestas. Sin<br />

embargo, tampoco po<strong>de</strong>mos pasar por alto que el medio tiene sus limitaciones, pues sigue habiendo una distancia entre la<br />

representación y lo representado y el mensaje está mediatizado por la forma <strong>de</strong> contarlo. No hay que olvidar que “esa pura<br />

apariencia que es la obra <strong>de</strong> arte –ajena, por <strong>de</strong>sprendida, a la cosa que imita- pue<strong>de</strong> fingir todo un bloque <strong>de</strong> la realidad,<br />

6 La película tendrá un comienzo y un fin, un encuadramiento artificial marcado por el hecho <strong>de</strong> que “La enumeración completa y neutra <strong>de</strong> todos los<br />

elementos que componen una expresión figurativa es irrealizable: toda <strong>de</strong>scripción entraña una lectura.” (Sorlin, 1985:56).<br />

7 Paradójicamente se crea una unidad a partir <strong>de</strong> diversas (y parciales) visiones, perspectivas, aspiraciones <strong>de</strong> las partes creadoras que la componen<br />

(actores, guionistas, director…)<br />

8 En este trabajo me refiero a un tipo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> películas, <strong>de</strong> contenido/crítica social, <strong>de</strong>tentadoras <strong>de</strong> un discurso que viene <strong>de</strong>finido por el<br />

posicionamiento <strong>de</strong>l propio director y equipo, por la auto<strong>de</strong>finición y contenido <strong>de</strong> los propios films y por su inclusión en una <strong>de</strong>terminada clase <strong>de</strong><br />

cinematografía por parte <strong>de</strong> sus autores y <strong>de</strong> la crítica especializada.<br />

9 Ken Loach sería un ejemplo <strong>de</strong> ello y, por ello, su trabajo ha sido sometido a la censura.<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!