08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GT 13 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN<br />

literatura. Por un lado, se suele <strong>de</strong>stacar el mejor rendimiento académico <strong>de</strong> las chicas en comparación con el <strong>de</strong> los chicos<br />

(Fernán<strong>de</strong>z y Rodríguez, 2008). Diversos estudios han atribuido esta diferencia tanto a los ritmos <strong>de</strong> maduración física y<br />

psíquica <strong>de</strong> los individuos, como al mayor esfuerzo <strong>de</strong> las alumnas, conscientes <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l mercado laboral y <strong>de</strong><br />

que la educación es una <strong>de</strong> sus principales herramientas <strong>de</strong> emancipación (Camarata y Woodcock, 2006).<br />

Por otro lado, la condición <strong>de</strong> inmigrante suele influir negativamente en el logro educativo <strong>de</strong> los adolescentes. No<br />

obstante, existen importantes diferencias según la generación (1ª o 2ª generación <strong>de</strong> inmigrantes) y tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Normalmente, las <strong>de</strong>sventajas están relacionadas, en un primer estadio, con el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l idioma o el proceso <strong>de</strong><br />

ruptura con la sociedad <strong>de</strong> origen y, en un segundo estadio, con su integración en la sociedad <strong>de</strong> acogida (Fuligni, 1997).<br />

En resumen, el objetivo <strong>de</strong> este artículo es examinar la influencia <strong>de</strong> la estructura familiar en el <strong>de</strong>sarrollo educativo <strong>de</strong><br />

los adolescentes teniendo en cuenta dos tipos <strong>de</strong> factores mediadores: (1) características socio-económicas <strong>de</strong>l hogar y<br />

(2) funcionamiento <strong>de</strong> las relaciones paterno-filiales. Sin embargo, para <strong>de</strong>terminar la influencia <strong>de</strong> la familia, también<br />

<strong>de</strong>ben controlarse las variables referentes al contexto escolar y las características socio-<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Las principales preguntas <strong>de</strong> la presente investigación son ¿Cuál es la influencia <strong>de</strong> la estructura familiar en el logro<br />

académico <strong>de</strong> los adolescentes resi<strong>de</strong>ntes en España ¿Dicha influencia se <strong>de</strong>be en parte o en su totalidad a la asociación<br />

con otros factores, como el nivel socio-económico, el ambiente familiar, el contexto escolar o las características socio<strong>de</strong>mográficas<br />

<strong>de</strong> los adolescentes<br />

3. Metodología<br />

3.1 Fuente <strong>de</strong> datos<br />

Para documentar la influencia que tiene la estructura familiar <strong>de</strong> los adolescentes resi<strong>de</strong>ntes en España en su rendimiento<br />

académico po<strong>de</strong>mos hacer uso <strong>de</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> datos, entre las que <strong>de</strong>staca HBSC (Health Behavior in School-<br />

Aged Children). La encuesta HBSC se realiza a nivel europeo – aunque incluye algunos países extra-europeos como<br />

EEUU – y es coordinada por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) (http://www.hbsc.es). En España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

edición 2001-2002, el estudio HBSC es coordinado por el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad, Política Social e Igualdad (Dirección<br />

General <strong>de</strong> Salud Pública) y la Universidad <strong>de</strong> Sevilla, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la Doctora Carmen Moreno (http://grupo.us.es/<br />

estudiohbsc/in<strong>de</strong>x.php/es/).<br />

La muestra española <strong>de</strong> HBSC-2006 es <strong>de</strong> 21.811 adolescentes entre 11 y 18 años (10.498 chicos y 11.313 chicas). El<br />

procedimiento <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos se realiza mediante dos cuestionarios administrados en el centro escolar, a un total <strong>de</strong><br />

377 centros (103 privados y 274 públicos). Los dos cuestionarios correspon<strong>de</strong>n a los chicos y chicas <strong>de</strong> 11 años (5º y 6º<br />

<strong>de</strong> primaria) y otro diferente para el resto <strong>de</strong> adolescentes (<strong>de</strong> 1º a 4º <strong>de</strong> ESO, Grado Medio y <strong>de</strong> 1º a 2º <strong>de</strong> Bachillerato).<br />

Los cuestionarios incluyen preguntas comunes a toda la red internacional HBSC y preguntas nacionales que son añadidas<br />

por el equipo HBSC español, entre las que <strong>de</strong>stacan el control y apoyo proporcionado por los progenitores (Moreno et<br />

at., 2011).<br />

233<br />

3.2 Variables consi<strong>de</strong>radas en el análisis<br />

Variable <strong>de</strong>pendiente<br />

A la hora <strong>de</strong> analizar la influencia <strong>de</strong> la estructura familiar en el rendimiento académico <strong>de</strong> los adolescentes resi<strong>de</strong>ntes en<br />

España, seleccionamos como variable <strong>de</strong>pendiente el haber repetido uno o más cursos como indicador <strong>de</strong>l fracaso escolar.<br />

La OCDE propone tres manifestaciones diferentes <strong>de</strong>l fracaso escolar: (1) alumnos con bajo rendimiento académico,<br />

(2) alumnos que abandonan o terminan la educación obligatoria sin haber obtenido la titulación correspondiente y (3)<br />

las consecuencias sociales y laborales que tiene el fracaso escolar en la edad adulta (Marchesi, 2003). En este artículo<br />

nos centramos en la primera <strong>de</strong> las manifestaciones, aunque las tres se encuentran interrelacionadas. En concreto, se<br />

operacionaliza el fracaso escolar a través <strong>de</strong> una variable dicotómica que distingue aquellos adolescentes que están en un<br />

curso inferior al que le correspon<strong>de</strong> por cohorte <strong>de</strong> nacimiento (N=4.841) <strong>de</strong>l resto (N=16.735).<br />

Variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

Las diferentes variables in<strong>de</strong>pendientes están clasificadas en cinco bloques: (1) tipo <strong>de</strong> familia, (2) características socio<strong>de</strong>mográficas<br />

<strong>de</strong> los adolescentes, (3) nivel socio-económico familiar, (4) características <strong>de</strong> las relaciones paterno-filiales<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!