08.01.2015 Views

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

Libro de Actas final_2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GT 24 GRUPO DE SOCIOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE<br />

2.2. Evolución <strong>de</strong> la imagen social y mediática <strong>de</strong> la discapacidad<br />

La imagen social <strong>de</strong> las personas con discapacidad ha ido cambiando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la exclusión y las actitu<strong>de</strong>s caritativas hasta<br />

llegar a la integración. En el caso <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, también se ha producido dicha evolución, por lo que<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que la imagen social y la imagen <strong>de</strong> los medios se han ido complementado, siendo un apoyo en la<br />

construcción <strong>de</strong> la otra, y viceversa. Es interesante en este punto hacer un repaso <strong>de</strong> las diferentes etapas en cuanto a la<br />

imagen social <strong>de</strong> las personas con discapacidad.<br />

En un primer momento, la discapacidad era vista como un estigma a escon<strong>de</strong>r, un trauma <strong>de</strong> las familias que tenían entre<br />

sus miembros personas con discapacidad, que eran `muebles´ escondidos en casa ocultos a ojos <strong>de</strong> los visitantes, eran<br />

tiempos <strong>de</strong> exclusión y discriminación.<br />

En la siguiente etapa, la discapacidad continuó siendo una <strong>de</strong>sgracia que necesitaba <strong>de</strong> compasión, por lo que nacieron<br />

actitu<strong>de</strong>s caritativas –muy representadas en los medios– que marcaron el surgimiento <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> benevolencia.<br />

Posteriormente hubo una etapa <strong>de</strong> reivindicación y <strong>de</strong> lucha por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con discapacidad. Este<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> las personas con discapacidad dio lugar a una etapa <strong>de</strong> integración.<br />

Pero el gran avance <strong>de</strong> la imagen social <strong>de</strong>l colectivo viene marcado por la etapa que vivimos actualmente y que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> la igualdad. Esta etapa está caracterizada por el aumento <strong>de</strong> la sensibilización, una mayor aceptación<br />

ciudadana y política <strong>de</strong> los planteamientos y reivindicaciones <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> personas con discapacidad y la<br />

aceleración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración (Le<strong>de</strong>sma, 2008). “En esta clara apuesta <strong>de</strong> las personas con discapacidad por salir<br />

a la luz, los medios <strong>de</strong> comunicación se han constituido como la piedra <strong>de</strong> toque para lograr esa mayor visibilización”<br />

(Balas, 2007).<br />

Des<strong>de</strong> <strong>final</strong>es <strong>de</strong>l siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, los medios relataban historias trágicas protagonizadas<br />

por personas con discapacidad, como víctimas o verdugos, bajo mensajes <strong>de</strong> lástima, compasión y marginación. La<br />

película La parada <strong>de</strong> los monstruos (Tod Browning, 1932) es una muestra, ya que relata la historia <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> un<br />

saltimbanqui que pa<strong>de</strong>cía enanismo y <strong>de</strong> cuyo dinero querían apropiarse dos compañeros.<br />

En los años cuarenta, los mensajes sobre discapacidad entran <strong>de</strong> lleno en los medios, a raíz <strong>de</strong>l regreso a los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> muchos veteranos <strong>de</strong> guerra mutilados tras la <strong>final</strong>ización <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. La imagen que<br />

trasladaban era la <strong>de</strong> hombres coraje, vencedores <strong>de</strong> obstáculos, que habían arriesgado sus vidas y sus miembros y ahora<br />

<strong>de</strong>bían ser correspondidos (Blanco, 1995: 206). La película Los mejores años <strong>de</strong> nuestra vida (William Wyler, 1947) es<br />

el ejemplo por antonomasia, ya que mostraba a un veterano <strong>de</strong> guerra que volvía con las dos manos ortopédicas. El film<br />

tuvo un gran éxito, la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Hollywood le concedió varios Oscar.<br />

Posteriormente, los medios se centraron en los niños con discapacidad, adoptando actitu<strong>de</strong>s caritativas extremas, con<br />

maratones radiofónicos y televisivos para recaudar fondos. Eran tiempos en los que los gobiernos no tenían <strong>de</strong>finidas sus<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y las entida<strong>de</strong>s benéficas <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> las donaciones que obtuviesen, mostraban el `alma´ triste y débil<br />

<strong>de</strong> los niños, más sobrecogedores que los adultos, quienes en esta época raramente aparecían en los medios. En esta época,<br />

la discapacidad era una realidad invisible <strong>de</strong> personas separadas en centros especiales o encerradas en casa.<br />

“En los medios <strong>de</strong> comunicación, como en la vida, no aparecían los <strong>de</strong>talles relativos a la discapacidad. Los mensajes<br />

hacían un énfasis directo en la curación, como si la realidad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas con discapacidad fuera <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>de</strong>sagradable o <strong>de</strong>masiado compleja como para ser tenida en cuenta” (Jiménez, 1999).<br />

Todos recordamos al personaje <strong>de</strong> la serie infantil Heidi (Fuji TV, 1974), curando a su amiga Clara que vivía encerrada en<br />

casa, en un <strong>final</strong> feliz <strong>de</strong> `sanación <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> discapacidad´. Proliferaron los mensajes sobre discapacidad como<br />

<strong>de</strong>sgracia y <strong>de</strong> recuperación milagrosa como esperanza <strong>de</strong> esa situación terrible.<br />

Los setenta fueron tiempos <strong>de</strong> cambios sociales y políticos que hicieron que los medios se preocuparan por los temas <strong>de</strong><br />

índole social. En cuanto a la discapacidad, se produjo un cambio radical en el tratamiento dado por los medios <strong>de</strong>bido a que<br />

el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados Unidos, John Kennedy, <strong>de</strong>claró que tenía una hermana con `retraso mental´. El presi<strong>de</strong>nte fundó<br />

el Comité Presi<strong>de</strong>ncial sobre Retraso Mental, y es en esta época cuando se iniciaron los Juegos Olímpicos Especiales.<br />

Los medios comenzaron a dar una visión más seria y compleja al tema, con un tono <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia, por ejemplo, en temas<br />

<strong>de</strong> inaccesibilidad urbanística. Empezó a emitirse en Inglaterra el primer programa <strong>de</strong> televisión con carácter periódico<br />

sobre temas relacionados con la discapacidad, bajo el nombre <strong>de</strong> Link. Ya en 1978, tres documentales relacionados con<br />

el tema <strong>de</strong> la discapacidad obtuvieron un Oscar bajo un mensaje distinto <strong>de</strong> complejidad y matices, incluso con cierto<br />

tono humorístico. La película El Regreso (Hal Ashby, 1978) fue un hito, en ella la discapacidad no era ignorada ni<br />

<strong>de</strong>saparecía milagrosamente, ni tampoco era el eje central <strong>de</strong> la trama. Se daba un mensaje contrario a las películas <strong>de</strong><br />

la postguerra: la discapacidad no era una fuente <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong>safío sino una frustración ante los nuevos obstáculos que<br />

poco a poco se superaban enfrentándose al reto <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> una forma nueva. La película nos presenta a las personas con<br />

discapacidad como cualquiera otras; adultas, ingeniosas, interesantes, divertidas o sensuales. El film hizo historia no<br />

sólo por su tratamiento <strong>de</strong> la discapacidad sino también por la traducción <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong> Jane Fonda a Lengua <strong>de</strong> Signos<br />

Americana al recibir el Oscar a la mejor actriz, convirtiéndose en imagen extraoficial <strong>de</strong>l movimiento pro <strong>de</strong>rechos.<br />

1149<br />

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA<br />

XI Congreso Español <strong>de</strong> Sociología (FES)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!