08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la corrosión de las aleaciones en función no sólo de la estructura y la composición, sino también de la<br />

orientación que tengan las estructuras en la superficie expuesta. Se determina cuál de estas aleaciones es la<br />

que presenta el mejor comportamiento frente a la corrosión.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Las probetas de aleaciones Zinc – Aluminio (Zn-1%Al, Zn-2%Al, Zn-3%Al, Zn-4%Al, Zn-16%Al y Zn-<br />

27%Al) y de aleaciones Aluminio-Zinc (Al-2%Zn y Al-4%Zn) fueron solidificadas unidireccionalmente.<br />

A fin de obtener la transición de estructura columnar a equiaxial (TCE) en las probetas (Figura 1 (b)) de las<br />

concentraciones mencionadas, las aleaciones fueron fundidas y solidificadas direccionalmente en moldes de<br />

vidrio en un horno de solidificación direccional (Figura 1(a)) que consta de una unidad de calentamiento y<br />

sistemas de control y de adquisición de temperaturas, al que se le añadió un sistema de extracción calórica<br />

direccional.<br />

Luego de la solidificación direccional, las probetas fueron cortadas longitudinalmente y lijadas utilizando<br />

papeles de lija de diferentes granulometrías, hasta grado 1200, y luego pulidas con pasta de diamante de 1<br />

µm. El ataque químico para revelar la macroestructura fue realizado con ácido clorhídrico concentrado<br />

durante aproximadamente 2 a 3 segundos a temperatura ambiente (25°C). La posición de la TCE fue<br />

localizada mediante observación visual y microscopía óptica, y la distancia desde la base de las muestras fue<br />

medida con una regla [Figura 1 (a)]. El tamaño de grano en las regiones columnar, equiaxial y con TCE fue<br />

determinado a partir de las macrografías, utilizando una técnica estándar [6]. Las mediciones de<br />

espaciamiento dendrítico fueron realizadas mediante la técnica de intercepción lineal, preferentemente en<br />

regiones cercanas a las posiciones de las termocuplas.<br />

Para los ensayos electroquímicos (curvas de polarización y espectroscopía de impedancia electroquímica,<br />

EIE), se prepararon muestras (electrodos de trabajo) de aproximadamente 2 cm de largo, de cada una de las<br />

tres zonas (columnar, equiaxial y con TCE) y para cada concentración (ver Figura 1 (b)), a partir de las<br />

secciones de las probetas cortadas longitudinal y transversalmente; se lijaron hasta granulometría de CSi<br />

#1200, se lavaron en agua desmineralizada y se secaron por flujo natural de aire.<br />

Todos los ensayos electroquímicos (EIE y polarización) se realizaron en solución acuosa al 3% NaCl (pH 5-<br />

5,5), a temperatura ambiente. Se utilizó un potenciostato modelo IM6d ZAHNER® electrik con analizador<br />

de frecuencia, celda electroquímica de vidrio conteniendo el electrodo de trabajo, una lámina de platino<br />

como contraelectrodo y un electrodo de calomel saturado (SCE), como de referencia. Se obtuvieron curvas<br />

de polarización a velocidades de barrido en el alcance 0,002 V/s ≤ v ≤ 0,250 V/s desde el potencial de<br />

circuito abierto hasta un potencial igual a 0,250 V. Se registraron los espectros de impedancia en el alcance<br />

de frecuencias 10 -3 Hz ≤ f ≤ 10 5 Hz, al potencial de circuito abierto.<br />

En el presente trabajo se analizan las propiedades de las aleaciones en función no sólo de la estructura y la<br />

composición, sino también de la orientación que tengan las estructuras en la superficie en estudio<br />

(longitudinal, L, o transversal, T, al electrodo de referencia). Como se puede apreciar en las Figuras 1 (c), el<br />

área expuesta en cada posición del electrodo de trabajo es diferente, el resto de la superficie del electrodo<br />

queda enmascarada durante el ensayo.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Cuando se analiza la respuesta voltamperométrica de las diferentes aleaciones ensayadas teniendo en cuenta<br />

la estructura y la cara expuesta, se observan ciertas diferencias en los diagramas E/I obtenidos,<br />

fundamentalmente en el perfil catódico de los mismos.<br />

858

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!