08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

constituidos fundamentalmente por Mn y S. Sólo algunas de las inclusiones presentan fases con Si y Al.<br />

Oikawa y colaboradores [1, 3], informan que los sulfuros de tipo <strong>II</strong>I crecen en un líquido de bajo grado de<br />

saturación en S, al inicio de la cristalización y resultan de forma poligonal. Por otra parte Ito y colaboradores,<br />

proponen que los de tipo <strong>II</strong>I precipitan en el acero sólido y ubicados desde la zona columnar hacia la<br />

equiaxiada y afirma que los tipo I y <strong>II</strong>I tienen el mismo mecanismo de precipitación [1]. A diferencia, los de<br />

tipo <strong>II</strong> precipitan de manera diferente, hacia el final de la solidificación y con un enriquecimiento del<br />

contenido de S considerable en el líquido interdendrítico. Por esta razón se hallan ubicados preferentemente<br />

en el centro y medio radio del producto. La distribución de MnS hallada en las muestras del presente trabajo<br />

muestra coincidencia con lo descripto previamente. En la región central se notó una elevada proporción y<br />

mayor tamaño de los MnS tipo <strong>II</strong> respecto a los presentes en la zona media o periférica del producto,<br />

visualizándose además una progresiva disminución del tamaño y la proporción de los mismos hacia la<br />

superficie. Este hecho, corrobora que la precipitación de este tipo de MnS se ve más favorecida en el líquido<br />

interdendrítico. Las condiciones de proceso en el material en estudio han promovido la coalescencia de los<br />

mismos, constituyendo largas cadenas en la zona central del producto que han provocado la formación de<br />

grietas, Fig.3c. En el medio radio del producto, la mayoría de los MnS hallados son del tipo <strong>II</strong>I y en las zonas<br />

próximas a la superficie del producto, los sulfuros son mayoritariamente de tipo I y <strong>II</strong>I.<br />

Fue posible determinar en este estudio, que todos los tipos de sulfuros se desarrollan en la fase ferrita (en el<br />

borde de grano perlítico), tal como ya ha sido reportado en [4]. Esto se debe a que los sulfuros pueden<br />

retardar el crecimiento de grano austenítico y promueven junto a la presencia de precipitados, la formación<br />

de ferrita intergranular.<br />

La grieta presente en la muestra de la barra laminada, está asociada a sulfuros de tipo <strong>II</strong> coalescidos en la<br />

zona central de la misma. Mediante EDS se verificó que estos MnS poseían en algunas partículas contenidos<br />

de Si y Al más elevado que en los sulfuros de tipo I y <strong>II</strong>I. Además, en algunos MnS tipo <strong>II</strong> se hallaron trazas<br />

de Ca, Ti y Mg, estos elementos disminuyen la plasticidad de los sulfuros favoreciendo la decohesión de la<br />

inclusión respecto de la matriz, dando lugar a la formación de microcavidades que luego coalescen formando<br />

grietas.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

En base a este estudio se puede concluir que el agrietamiento de las barras laminadas del acero microaleado<br />

al V se debe a los MnS de tipo <strong>II</strong>, desarrollados en forma interdendrítica y preferentemente en la zona central<br />

del producto. Durante la laminación, estas inclusiones coalescidas, facilitaron la propagación de grietas por<br />

concentración de tensiones en los extremos de las mismas o por formación de microcavidades que luego<br />

coalescen y promueven la propagación de grietas.<br />

El contenido de fases ricas en Si o Al tanto como la presencia de trazas de Ca, Ti o Mg en este tipo de MnS<br />

contribuyen a que las inclusiones disminuyan su plasticidad fomentando más aun la decohesión respecto de<br />

la matriz.<br />

Se deberían estudiar nuevas condiciones de proceso de colada continua para minimizar el contenido de MnS<br />

de tipo <strong>II</strong>, incorporar elementos que permitan modificar la morfología de los MnS hacia otras menos nocivas<br />

o bien promover a través de la precipitación el control de los sitios de nucleación de los mismos.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Y. Ito, N. Masumitsu y K. Matsubara, "Formation of manganese sulfide in steel", Transactions ISIJ, 21,<br />

(1981) 477-484.<br />

2. H. S. Kim, H. G. Lee, K. S. OH, "Evolution of size, composition and morphology of primary and<br />

secondary inclusions in Si/Mn and Si/Mn/Ti deoxided steels", ISIJ International, Vol. 42, 12 (2002), p.<br />

1401 – 1411.<br />

3. K. Oikawa, K. Ishida, T. Nishizawa, "Effect of titanium addition on the formation and distribution of<br />

MnS inclusions in steel during solidification", ISIJ International, 37, 4, (1997), p. 332-338.<br />

4. N. Tsunekage and H. Tsubakino, "Effects of sulfur content and sulfide-forming elements addition on<br />

impact properties of ferrite-pearlitic microalloyed steels", ISIJ International, 41, 5, (2001), p. 498-505.<br />

1090

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!