08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

monocristal de ese mismo metal y P el valor según una dirección cualquiera perpendicular a c. El<br />

⊥<br />

coeficiente de textura f varía entre 0 y 1 y mide cuán orientados están los ejes c de la muestra según nˆ :<br />

∫<br />

90°<br />

2<br />

dφ<br />

TC(<br />

φ)<br />

cos φ sinφ<br />

0 f = (1)<br />

90°<br />

dφ<br />

TC(<br />

φ)<br />

sinφ<br />

∫<br />

0<br />

La densidad de polos TC (φ)<br />

es proporcional al volumen de granos cristalinos de la muestra con su eje c<br />

inclinado un ángulo φ respecto de nˆ . Esto se describe en detalle en la sección 2.4.<br />

Para obtener los coeficientes f , los pasos a seguir son los siguientes:<br />

1. Escaneo de difracción en θ : 2θ<br />

para las muestras en cuestión.<br />

2. Integración de las intensidades medidas para cada uno de los picos.<br />

3. Normalización de las intensidades del ítem anterior dividiendo cada una por las correspondientes a<br />

una muestra no texturada del mismo material.<br />

4. A cada pico de difracción le corresponde un dado ángulo φ y un dado α . Para un mismo φ se debe<br />

promediar en α la intensidad normalizada TC .<br />

5. Obtención de los coeficientes de textura f.<br />

Cada uno de estos pasos se detalla a continuación.<br />

2.1. ESCANEO DE DIFRACCION EN θ : 2θ<br />

Para un dado tubo de presión a analizar, se realizan tres probetas correspondientes a las secciones Axial (o<br />

Longitudinal) Normal, Radial Normal y Transversal (o Tangencial) Normal (figura 1).<br />

Figura 1. Probetas Axial, Radial y Transversal de un tubo de presión.<br />

Realizamos mediciones para las tres muestras del tubo de presión “ECLT” (tubo extrudado, luego laminado<br />

en dos pasos, y finalmente tratado térmicamente a 400ºC durante 24hs) para 30° ≤ 2θ<br />

≤ 120°<br />

(θ : ángulo de<br />

Bragg). Los parámetros de medición utilizados fueron un Step size de ∆( 2θ ) = 0.<br />

01°<br />

, un Time per step de<br />

∆ t = 2seg<br />

y N = 20kCounts<br />

/ seg de Full scale of recorder (o Full scale of counter).<br />

2.2. INTEGRACION DE LAS INTENSIDADES PARA CADA PICO DEL CIRCONIO<br />

En la Tabla 1 se observan los valores de 2 θ teóricos para los 21 picos del circonio entre 0° y 120°. El ángulo<br />

θ para una dada familia de planos hk . l viene dado por la expresión n λ = 2d sinθ<br />

con n = 1,<br />

siendo la<br />

2<br />

2<br />

2<br />

distancia interplanar d = a / ( 4 / 3)(<br />

h + hk + k ) + ( la<br />

/ c)<br />

( a = 3,<br />

230Å<br />

para el circonio). Los picos de<br />

mayor orden ( n > 1)<br />

se hallan considerados al contemplar las familias de planos con h , k y l no co-primos<br />

entre sí (así, por ejemplo, el pico para hk . l = 20.<br />

4 y n = 1 es en realidad el de hk . l = 10.<br />

2 con n = 2 ). El<br />

difractómetro Philips PW1840 lo utilizamos con ánodo de cobre, por lo cual en nuestro caso λ = 1,<br />

54056 Α .<br />

1414<br />

o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!