08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en las cápsulas de alginato-quitosano. Sin embargo la diferencia en el valor de pérdida de peso a los 600 ºC<br />

fue despreciable.<br />

Cuando se requiere liberar el compuesto activo encapsulado es necesario desestabilizar el sistema, pudiendo<br />

utilizar para ello diferentes medios. Si las cápsulas se utilizarán como vehículo de medicamentos u otra clase<br />

de drogas, será necesario que soporten, por ejemplo, el pH del estómago. Si son utilizadas en algún proceso<br />

industrial o como aditivo de algún alimento no deberán perder su integridad hasta el momento en que se<br />

requiera la liberación del agente encapsulado. En este trabajo se analizó el efecto de diferentes agentes<br />

desestabilizantes sobre las cápsulas y los resultados pueden verse en la Tabla 3.<br />

Tabla 3. Efecto de agentes desestabilizantes sobre las cápsulas<br />

Tratamiento<br />

Cápsulas Alginato Cápsulas<br />

Alginato/Quitosano<br />

Agua destilada (50 y 100ºC) Sin efecto sobre la estructura Sin efecto sobre la estructura<br />

pH ácido Sin efecto sobre la estructura Sin efecto sobre la estructura<br />

pH alcalino Pérdida de la integridad a las 24 h.<br />

Citrato de Sodio Disolución a los 20 minutos<br />

Estructura exterior débil, con<br />

líquido en el interior<br />

No se observan cambios<br />

hasta los 90 minutos.<br />

Mientras que el pH ácido y el agua a 50 o 100 ºC no tuvieron un efecto desestabilizador sobre las cápsulas, el<br />

NaOH disolvió completamente las cápsulas de alginato de calcio a las 24 h. y produjo, en el mismo tiempo,<br />

en las cápsulas recubiertas con quitosano un emblanquecimiento débil de la membrana. Por otro lado, la<br />

solución de citrato de sodio disolvió las cápsulas de alginato de calcio en 20 minutos y se mantuvo la<br />

estructura de las cápsulas con quitosano durante 90 minutos.<br />

El citrato de sodio desestabiliza el gel de alginato de calcio por medio de una sustitución de los iones Ca +2<br />

del gel por iones Na + de la sal. El hecho de que las cápsulas con quitosano sean más resistentes a la acción<br />

del citrato y la presencia, en algunos casos, de una membrana de gel con un interior líquido que puede<br />

explicarse por la formación de uniones alginato-quitosano que no son desestabilizadas por el citrato.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

El alginato y el quitosano al ser polímeros cargados opuestamente pueden formar complejos, lo cual fue<br />

corroborado en este trabajo mediante los resultados hallados en los estudios de DSC y TGA así como en los<br />

estudios de degradación. Los encapsulados obtenidos constituyen un sistema base para un gran número de<br />

aplicaciones, las cuales necesitarán de estudios específicos según el compuesto activo adicionado y la<br />

aplicación deseada de los encapsulados obtenidos.<br />

REFERENCIAS<br />

1. M.I. Ré, “Microencapsulation by spray drying”, Drying Technology, Vol. 16 (1998), p. 1195-1236.<br />

2. A. H. King, “Brown Seaweed Extracts (Alginates)”, In Food Hydrocolloids; CRC Press.<br />

3. V. R. Sinha, R. Kumria, “Polysaccharides in colon-specific drug delivery”, International Journal of<br />

Pharmaceutics, Vol. 224 (2001), p. 19-38.<br />

4. M. George, E. Abraham, “Polyionic hydrocolloids for the intestinal delivery of protein drugs: Alginate<br />

and chitosan-a review”, Journal of Controlled Release, Vol. 114. (2006), p. 1-14.<br />

5. O. Gåserød, G. Smidsrød, W. Skjåk-Bræk, “Microcapsules of alginate-chitosan: I. A quantitative study<br />

of the interaction between alginate and chitosan”, Biomaterials, Vol. 19. (1998), p. 1815-1825.<br />

6. M. Mancini, M. Moresi, F. Sappino, “Rheological Behaviour of Aqueous Dispersions of Algal Sodium<br />

Alginates”, Journal of Food Engheering, Vol. 28 (1996), p. 283-295.<br />

7. D. Gómez-Díaz, J.M. Navaza, “Rheology of aqueous solutions of food additives Effect of<br />

concentration, temperature and blending”, Journal of Food Engineering, Vol. 56 (2003), p. 387–392.<br />

1612

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!