08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sodio (NaCl) al 3% p/v, durante 63 horas continuas de exposición. El registro de las señales de ruido<br />

electroquímico de potencial y corriente se llevó a cabo simultáneamente, empleando un<br />

potenciostato/galvanostato marca GAMRY, modelo PC4750. En el arreglo, el ruido de potencial se mide<br />

como las fluctuaciones en el potencial del par de electrodos de trabajo, contra al electrodo de referencia, que<br />

en este caso es uno idéntico, del mismo material. Por otro lado, el ruido de corriente es medido entre los dos<br />

electrodos de trabajo empleando un amperímetro de resistencia cero (ZRA), de forma tal que estos dos<br />

electrodos de trabajo estén al mismo potencial. Para el registro, manipulación y análisis de los datos se<br />

empleó el software para ruido electroquímico ESA400 versión 2.35 de la misma casa comercial. Las señales<br />

se obtuvieron empleando una frecuencia de 0,5 Hz por 30 minutos. Al finalizar cada medida,<br />

inmediatamente se comenzó a tomar la siguiente, de manera de hacer un registro continuo de la señal durante<br />

todo el tiempo en que estuvo expuesto el arreglo de electrodos. Antes de comenzar a registrar las señales de<br />

ruido electroquímico de la aleación, se registró el ruido del instrumento con la finalidad de asegurar que este<br />

ruido sea despreciable, respecto al producido por el metal en solución.<br />

El estudio metalográfico se llevó a cabo empleando un microscopio invertido de luz reflejada marca Zeiss,<br />

modelo Axiovert 25 CA.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Un registro constante de la actividad electroquímica en la superficie metálica de la aleación, se llevó a cabo<br />

empleando la técnica de ruido electroquímico. El estudio comprendió el análisis de las señales de ruido de<br />

potencial y corriente con el tiempo, el análisis estadístico de estas señales, el análisis de las pendientes de los<br />

espectros de densidad (PSD) de potencial y corriente y el estudio metalográfico. Las señales de ruido de<br />

potencial con el tiempo muestran que a las primeras horas de exposición, se observaron fluctuaciones<br />

caracterizadas por escasos transitorios de poca amplitud (figura 1), lo que indicarían poca actividad<br />

electroquímica superficial. Los electrodos fueron observados a través de un microscopio óptico, en el cual no<br />

se evidenció cambios significativos en la superficie metálica. Esto es una constante durante las siguientes<br />

horas de exposición. A partir de las 25 horas se observan señales de ruido de potencial con fluctuaciones más<br />

simétricas (menos estocásticas) con muchos transitorios de mediana amplitud, y alternado de períodos de<br />

tiempo con señales de fluctuaciones menos simétricas y de menor amplitud, pero que sin duda indican que a<br />

partir de ese tiempo, en la superficie del metal comienza una constante actividad electroquímica, aunque no<br />

siempre con la misma intensidad. A las 28 horas se observó en la señal de ruido de potencial, la iniciación y<br />

el crecimiento de una picadura estable. A las 32 horas se evidencia un transitorio catódico de amplitud<br />

considerable que correspondería a la iniciación de una picadura (figura 3), aunque no pareciera que ocurre<br />

crecimiento o propagación de ésta. El estudio metalográfico mostró que para estos tiempos de exposición,<br />

aun cuando el ataque ocurría en toda la superficie metálica, el ataque era disperso y de poca intensidad;<br />

evidenciando la presencia de una capa que cubría gran parte de la superficie (figura 8). En las horas<br />

siguientes se obtuvieron señales con fluctuaciones de medianas amplitudes que evidencian una constante y<br />

relativa actividad relacionada con iniciación, crecimiento de picaduras y repasivación de la superficie<br />

metálica. Particularmente a las 43 horas de exposición se observan fluctuaciones que corresponden a<br />

transitorios catódicos de gran magnitud, con un patrón atribuible a picaduras metaestables. Similar patrón se<br />

observa para las 49 horas 30 minutos (figuras 4-5). Dicho patrón de numerosos transitorios resulta de la<br />

competencia entre procesos de iniciación de picadura y repasivación de la superficie metálica. En cuanto a<br />

las señales de ruido de corriente generalmente se observan más fluctuaciones de poca simetría, y poca<br />

magnitud, estas debido a la naturaleza estocástica del proceso electroquímico. Por otro lado, cuando no se<br />

observan fluctuaciones definidas en estas señales, se atribuye a un proceso de difusión limitado por el<br />

oxígeno [3]. Las siguientes horas se caracterizaron por señales con fluctuaciones más simétricas, que pueden<br />

atribuirse al crecimiento de una o más picaduras estables. A las siguientes horas, se observan fluctuaciones<br />

sucesivas con patrones simétricos que son atribuibles a picaduras estables, (figuras 6-7). Los transitorios de<br />

mayor magnitud observados en las señales de ruido pueden ser explicados en base al comportamiento del<br />

metal en ciertas condiciones [4]. Cuando la picadura comienza, el potencial cae rápidamente debido a<br />

factores relacionados con la difusión y las reacciones que ocurren en la superficie son lentas. La picadura<br />

actúa como un ánodo y el resto de la superficie actúa como un cátodo. El mínimo de la caída del potencial,<br />

corresponde al comienzo de la repasivación. En el inicio de la picadura una parte de la carga que se requiere<br />

para su crecimiento es llevada desde las partes pasivas circunvecinas con la picadura. Pero cuando esta cesa,<br />

la superficie pasiva se recarga. Las micrografías ópticas obtenidas a las 63 horas de exposición, muestran que<br />

un ataque homogéneo de mayor proporción ocurre en toda la superficie metálica; la intensidad de este ataque<br />

es evidente (figura 8).<br />

1104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!