08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

PINTURAS ANT<strong>II</strong>NCRUSTANTES BASADAS EN SORBATOS METÁLICOS<br />

G. Blustein (1) , M. Pérez (2) , M. García (2) , B. del Amo (1) y M. Stupak (2)<br />

(1) Área Pinturas Protectoras. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas<br />

52 e/ 121 y 122, 1900- La Plata, Argentina Fax: 54 221 427 1537<br />

pinturashigienicas@cidepint.gov.ar<br />

(2) Área Incrustaciones Biológicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas<br />

52 e/ 121 y 122, 1900- La Plata, Argentina Fax: 54 221 427 1537<br />

RESUMEN<br />

Los sustratos naturales y artificiales sumergidos en el mar son rápidamente colonizados por micro y<br />

macroorganismos (“biofouling”) causando serios problemas en estructuras metálicas, plásticas,<br />

cerámicas, de madera, etc. Debido a las regulaciones sobre el uso de pinturas a base de compuestos<br />

contaminantes para evitar el biofouling, existe una creciente necesidad de desarrollar formulaciones<br />

igualmente efectivas pero no tóxicas. En este sentido, se estudió el efecto de los sorbatos, compuestos<br />

utilizados en alimentos por sus propiedades antimicrobianas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la<br />

actividad antifouling del sorbato de potasio por medio de ensayos en laboratorio y en el mar. Los<br />

resultados indicaron que el sorbato de potasio inhibe el asentamiento de organismos por un mecanismo no<br />

tóxico. En una segunda etapa, se prepararon en el laboratorio dos pigmentos de menor solubilidad a base<br />

de ácido sórbico: sorbato de hierro y sorbato de aluminio. Se formularon pinturas antifouling de matriz<br />

soluble conteniendo estos pigmentos y se expusieron en el puerto de Mar del Plata a fin de evaluar su poder<br />

antiincrustante. Luego de seis meses de inmersión se demostró que las pinturas fueron efectivas dado que se<br />

observaron diferencias significativas en la fijación del micro y macrofouling respecto del control.<br />

Palabras clave: Sorbato de potasio, Balanus amphitrite, biofouling, pinturas antiincrustantes.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Se conoce como biofouling a la fijación y crecimiento de micro y/o macroorganismos sobre cualquier<br />

sustrato sumergido natural o artificial. El biofouling produce grandes pérdidas económicas, por ejemplo, en<br />

los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido al incremento del espesor y<br />

rugosidad, un aumento en el consumo de combustible para mantener la velocidad crucero, deterioro de la<br />

película protectora e inicio de los procesos de corrosión; consecuentemente se incrementa la frecuencia de<br />

entrada a dique seco para la reparación provocando lucro cesante. Además, pueden producirse invasiones de<br />

especies exóticas que compiten con especies nativas por espacio y recurso alimenticio generando un grave<br />

impacto ambiental [1-5].<br />

Las pinturas antiincrustantes o "antifouling" han sido por muchos años la mejor vía de protección de la parte<br />

sumergida de los barcos; su mecanismo de acción está basado en la liberación controlada de compuestos<br />

tóxicos (derivados del TBT, del cobre, etc.). Sin embargo, debido a las estrictas regulaciones vigentes a nivel<br />

mundial sobre el uso de pinturas a base de compuestos contaminantes para evitar el asentamiento de<br />

organismos incrustantes, existe una creciente necesidad de encontrar y desarrollar nuevas formulaciones<br />

igualmente efectivas pero “amigables con el medio ambiente” [6-9].<br />

Los sorbatos son comúnmente utilizados para la preservación de alimentos por sus propiedades<br />

antibacterianas, fungistáticas y antilevaduras; su uso se expandió rápidamente luego de la publicación de la<br />

primera patente en 1945 [10]. Asimismo, se ha reportado el uso del ácido sórbico combinado con poligodial<br />

como inhibidor del asentamiento del mejillón azul Mytilus edulis galloprovincialis [11].<br />

Los objetivos del presente trabajo son, por un lado, estimar la potencial actividad antifouling del sorbato de<br />

potasio por medio de ensayos en laboratorio y por exposición en el mar en el puerto de Mar del Plata. Por<br />

otro lado evaluar la performance de pigmentos a base de sorbatos metálicos incorporados a pinturas<br />

antiincrustantes de matriz soluble.<br />

880

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!