08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dg ( )<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

tiempo de sinterizado (hs)<br />

1550 ºC 1600 ºC 1650 ºC 1700 ºC<br />

Figura 3: Diámetro medio de grano vs. tiempo de sinterizado, para las distintas temperaturas de sinterizado.<br />

El mecanismo de difusión dominante en la etapa final del sinterizado puede deducirse a partir de la<br />

comparación de las curvas experimentales de la evolución temporal de la densidad con las predicciones de<br />

los modelos mencionados. El coeficiente de difusión en borde por grano se puede estimar como 10 5 veces<br />

más grande que en volumen [11].<br />

Sobre la base de la dependencia temporal de la porosidad planteada por Coble [2] y utilizando los valores<br />

que caracterizan al UO2, se calculó la variación de porosidad para las temperaturas y tiempos de trabajo,<br />

utilizando los distintos valores de coeficiente de autodifusión en la red. Estas variaciones de la porosidad<br />

fueron prácticamente nulas. Por ejemplo, para un sinterizado a 1650ºC durante 6hs, la variación de la<br />

porosidad calculada fue del orden de entre 10 -43 a 10 -22 % dependiendo de los coeficientes de difusión en<br />

volumen utilizados.<br />

Con el modelo de Rosolowski[3] se calculó el tiempo de desaparición de un poro de 0,5µm localizado en el<br />

borde de un grano de 7µm. Los resultados fueron excesivamente grandes. Por ejemplo, para 1650ºC el<br />

tiempo de desaparición de un poro es entre 400hs y 3000años dependiendo del Dv utilizado. Esto es<br />

coherente con las discrepancias informadas por Rosolowski, donde la tasa de decrecimiento de los poros en<br />

borde de grano calculada con su modelo es varios órdenes de magnitud más lenta que lo observado<br />

experimentalmente.<br />

Esto evidencia que las hipótesis de Coble y de Rosolowski-Greskovich, de que el mecanismo de difusión en<br />

volumen es el dominante, no son adecuadas dado que no permiten modelar satisfactoriamente la cinética de<br />

porosidad en la última etapa del sinterizado.<br />

Coleman y Beeré [5] en su trabajo consideran que la difusión puede ser por volumen y por borde de grano, y<br />

analizan un criterio para determinar cuál es el mecanismo dominante. Sobre la base de este criterio se calculó<br />

r = δ . D / D<br />

el radio límite del poro,<br />

l<br />

bg<br />

v<br />

, por debajo del cual la difusión en borde de grano es la que controla el<br />

proceso. Dada la gran dispersión de valores de los coeficientes de difusión, Dv y Dbg [12] se tomó la<br />

condición tal que este radio límite sea el menor posible. Para un espesor efectivo de borde de grano δ=<br />

5,54x10 -4 µm a 1650ºC el radio limite es rl= 100µm. En las micrografías de nuestras muestras todos los poros<br />

tienen un radio menor que rl y la mayor proporción está entre 2 y 3 órdenes de magnitud por debajo de este<br />

valor. Esto indicaría que el mecanismo dominante es el de difusión por borde de grano.<br />

1374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!