08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

EXPERIENCIAS CON ROCAS GRANITICAS DE LA PROVINCIA DE BS AS CON EL<br />

FIN DE EVITAR LA RAS EN EL HORMIGON<br />

D.D. Falcone (1) y O.R. Batic (2)<br />

Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. Comisión de Investigaciones<br />

Científicas - Calle 52 y 121, (1900), La Plata, Argentina<br />

(1) Profesional Adjunto CIC-LEMIT- Docente Facultad de ingeniería de la UNLP.<br />

(2) Investigador Principal CIC-LEMIT- Profesor Facultad de ingeniería de la UNLP.<br />

E-mail: dariofalcone@hotmail.com<br />

RESUMEN<br />

Existen pavimentos, puentes, etc de hormigón que se deterioran luego de una década, es usual que se<br />

atribuyan a diferentes causas, generalmente vinculados entre si, como fallas de la base, fatiga, diferentes<br />

patologías, como ataque por sulfatos, reacción álcali sílice (RAS), circulación de agua, bombeo, exceso de<br />

cargas, etc. En esta oportunidad se muestra el estudio llevado a cabo para determinar la influencia de los<br />

agregados sobre el deterioro del hormigón. Las rocas graníticas contienen, cuarzo que habitualmente se<br />

comporta como inerte. Algunos yacimientos, muestran que la roca en su formación ha sufrido tensiones y<br />

deformaciones por temperaturas, enfriamiento y desplazamientos que modifican la estructura del cuarzo<br />

posibilitando que reaccionen con los álcalis a largo plazo, reacción lenta. Existen algunos agregados que a<br />

pesar de cumplir con los ensayos normalizados y los límites propuestos para la interpretación no identifican<br />

el potencial reactivo. En este estudio se usaron granitos de origen similar al utilizado en hormigones que<br />

luego de 10 años se deterioraron progresivamente a pesar de que los ensayos previos al uso en obra los<br />

catalogaron como no reactivos. Debido a ello se ampliaron los estudios a fin de buscar las causas de la no<br />

coincidencia, las investigaciones sugieren que se deben realizar otros ensayos y/o modificar los límites y/o<br />

las edades de aplicación.<br />

Palabras clave: agregados graníticos, cuarzo tensionado, fisuras, RAS lenta<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En las obras de ingeniería que utilizan hormigón para su construcción se deben emplear agregados de<br />

diversos orígenes para la elaboración en función de las características físicas, durables y económicas más<br />

convenientes. Es habitual tratar de usar los yacimientos de agregados locales más próximos, condición muy<br />

importante en obras de gran envergadura, de alto consumo. En la Provincia de Buenos Aires es normal<br />

utilizar agregados obtenidos por trituración de rocas procedentes del basamento cristalino-igneometamórfico<br />

de la Sierras Septentrionales o sistema de Tandilla; ubicado en la región central de la Provincia,<br />

compuesto por una banda de aproximadamente de 60 km de ancho y unos 300 km de longitud que se<br />

desarrolla desde las proximidades de las ciudades de Azul y Olavarría hasta Mar del Plata [1,2].<br />

Se ha observado que el empleo de estas rocas en la elaboración del hormigón, losas de pavimentos, de pistas<br />

de aeropuertos, puentes, etc, en algunas oportunidades comienzan a deteriorarse luego de una década o mas,<br />

por ejemplo pavimentos urbanos de las ciudades de La Plata, Olavarría, Lincoln y otras. Es usual que se<br />

atribuyan a estos deterioros diferentes causas como deficiencias de compactación, fatiga, exceso de las<br />

cargas de camiones, circulación de agua, filtraciones en las juntas o fisuras, bombeo y diferentes patologías<br />

como ataque por sulfatos, reacción álcali sílice, lixiviación , etc. Al profundizar los estudios se descartaron<br />

muchas de ellas y se ha observado que algunas están vinculadas entre si, siendo difícil decidir cual de ellas es<br />

la inicial y cuales se manifiestan posteriormente. Estos hormigones estaban ejecutados con agregados<br />

graníticos que contienen cuarzo en su composición que habitualmente no es reactivo frente a los álcalis, sin<br />

embargo los granitos utilizados en estos hormigones muestran que la roca de origen ha sufrido tensiones y<br />

deformaciones por enfriamiento y desplazamientos que incluyeron una deformación en los cristales<br />

(observado al microscopio por extinción ondulante) y disminución del tamaño de los cristales, etc que<br />

posibilita que se produzca la reacción con el líquido de poros provocando la reacción álcali-sílice lenta o<br />

diferida [3-6] que es expansiva. La reacción álcali sílice (RAS) se produce en presencia de tres factores<br />

concurrentes, agregados reactivos, contenidos mínimo de álcalis en el hormigón y la presencia de humedad<br />

1427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!