08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tamaño de partícula lo que podría haber generado cristales más pequeños de mullita y bloquear mejor la<br />

propagación de la fractura.<br />

En cuanto a los valores de porcentaje de retención de MOR2 luego del choque térmico descripto, se observó<br />

mayor retención para las mezclas con alúmina hidratada respecto a las otras, no pudiéndose abrir juicio con<br />

los análisis realizados sobre una posible justificación a este hecho, ya que los datos de porosidad y de tenor<br />

de fase vítrea van en contra de la mayor retención observada.<br />

En cuanto al color no se obtuvieron mayores diferencias siendo todas ellas de color blanquecina.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Considerando los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede concluir lo siguiente:<br />

Todas las mezclas presentaron alta presencia de mullita tal como se observó por DRX con pequeños<br />

vestigios de alúmina sobrante.<br />

Dentro de las mullitas obtenidas las realizadas con alúmina calcinada dieron en general mayor porosidad<br />

y menor variación dimensional respecto a las dimensiones del material sin calcinar.<br />

Los valores de MOR1 fueron mayores los de C-80 independiente de la alúmina utilizada.<br />

Los porcentajes de retención de MOR2 por choque térmico fueron mejores para las mezclas con alúmina<br />

hidratada en las condiciones violentas de ensayo.<br />

De las cualidades anteriores (algunas contradictorias) se preferirían materiales confeccionados con<br />

arcilla tincar y alúmina calcinada (AtinAcal) por poseer buena estabilidad volumétrica a la cocción, poca<br />

fase vítrea, porosidad aceptable, alta refractariedad y buenos valores de resistencia mecánica, siguiéndole<br />

con parámetros semejantes la confeccionada con caolín C80 y alúmina calcinada (Cc80Acal).<br />

REFERENCIAS<br />

1. Bulens, A. Leonard, and B. Delmon, “Spectroscopic Investigation of the Kaolinite-Mullite Reaction<br />

Sequence.M”, Journal of The American Ceramic Society. 61, 1-2 (1978).<br />

2. M. Schmücker, B. Hidmann, H. Schneider. Am. Miner, “Mechanism of 2/1- to 3/2- mullite<br />

transformation at 1650 o C”. 87, 1190-1193, (2002).<br />

3. H Schneider, J. Schreuer, B. Hildmann, “Structure and properties of mullite- A review”, Journal of the<br />

Eur. Ceramic Society 28, 329-344 (2008).<br />

4. Gippini, Enrique, “Pastas Cerámicas”, Sociedad Española de Cerámica. Madrid. 1979.<br />

5. Steve J. Chipera, David l. Bish, “Baseline studies of the clay minerals society source clays; Powder xray<br />

diffraction analyses”, Clays and Clay Minerals, Vol. 49, No. 5, 2001.<br />

6. Khalfaoui A., Kacim S., Hajjaji M, “Sintering mechanism and ceramic phases of an illitic–chloritic raw<br />

clay”, Journal of the European Ceramic Society 26. 2006.<br />

7. A. R. Rossini, E. Pereira y L.A. Menucci., “Análisis Térmico Diferencial de Kanditas Argentinas”,<br />

Publicación de la Fac. Cs. Exactas UNLP, Serie <strong>II</strong>, Número 195.<br />

8. Mackenzie, R.C, “Differential Thermal Analysis”, vol. 2. Applications. Academic Press, London and<br />

New York. 1972.<br />

9. Días, L., Torecillas, R, “Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y<br />

aplicaciones”, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vid. Madrid. Vol 41 [5]. 1979.<br />

1552

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!