08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V2/V1<br />

1,005<br />

1,000<br />

0,995<br />

0,990<br />

0,985<br />

0,980<br />

0,975<br />

0,970<br />

0,965<br />

0,960<br />

0,955<br />

70 60 50 40 30 20<br />

θ h<br />

θ p =41,7º<br />

Figura 4: Curva de un valor proporcional a la reflectividad, en función del ángulo de incidencia sobre<br />

la hipotenusa del prisma. Se puede apreciar el mínimo, correspondiente al ángulo de plasmón (θp).<br />

A efectos de comparar el valor de ωp obtenido con los valores obtenidos en la bibliografía, se multiplicó este<br />

valor por la constante de Planck, , obteniéndose: ωp = 13,4 eV (en Al-1% at.Si) , en tanto que en<br />

aluminio puro el valor reportado de ωp es de 15,3 eV y en silicio puro aproximadamente 16,7 eV [3].<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Si bien, el valor medido en el presente trabajo no es definitivo -ya que habría que realizar las mediciones<br />

nuevamente sobre otros films del mismo material, para asegurarse de que los resultados sean repetitivos y,<br />

por ende, confiables- este valor está en el orden de magnitud esperado, si se tiene en cuenta como punto de<br />

partida la ωp de cada elemento puro. Sin embargo no puede, por el momento hallarse ninguna correlación<br />

entre la composición de la aleación y su frecuencia de plasma.<br />

Es decir, de acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, una suposición como la siguiente:<br />

ωp Al-Si = (%Al) ωp Al + (%Si) ωp Si (V)<br />

(entendiéndose por %Al y %Si, el porcentaje ya sea atómico o en peso) debería ser desechada. Según lo<br />

observado, será necesaria mucha evidencia experimental, para hallar una relación sencilla que vincule ωp<br />

con la composición, como por ejemplo medir sobre films de Al-Si con mayores porcentajes de Si y también<br />

tener en cuenta las características termodinámicas de cada composición de la aleación como por ejemplo la<br />

formación y estabilidad de fases que puedan aparecer debido a la presencia del aleante, la difusión del<br />

aleante en la matriz, la estructura con la que se forma la aleación al depositarse el film, la presencia de<br />

impurezas, la formación de óxidos sobre la superficie, etc.<br />

El presente trabajo es solamente una primera mirada al problema es por ello que estas variables no han sido<br />

aún incorporadas. Sin embargo, cabe mencionar que el Al-Si es un sistema que presenta un eutéctico simple.<br />

En dicho sistema la solubilidad de silicio en el aluminio es muy baja (es como máximo del 11at.%). Además<br />

es una aleación en la que, a diferencia del sistema Al-Ge, no presenta fases intermetálicas metaestables, por<br />

lo que a priori este factor no parecería tener gran relevancia. Por otra parte, la difusión del aleante tampoco<br />

parece ser algo a considerar ya que, si bien, el aluminio es un metal cuyo punto de fusión es bajo en<br />

comparación con otros metales, los procesos difusivos en Al-Si, comienzan a plasmarse recién a partir de los<br />

1079

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!