08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eporta a nivel nacional en promedio pérdidas de 0,53% aceite /TRFF 1 * (7,06 g aceite / l efluente) para las<br />

plantas extractoras de aceite [2].<br />

Ante este escenario surge el interés por analizar nuevas alternativas en el tratamiento de efluentes oleosos,<br />

que permitan ofrecer una posible técnica que satisfaga las necesidades de la normatividad ambiental para<br />

grasas y aceites, sin dejar de lado el problema de los contaminantes adicionales indeseados que pueden ser<br />

añadidos al efluente en el proceso mismo de remoción de aceites.<br />

Por otra parte, la producción de minerales arcillosos con fines industriales ha venido en aumento, se calcula<br />

que en el mundo se producen más de 100 millones de toneladas anuales según información recopilada por<br />

INGEOMINAS [4]. Dadas sus propiedades químicas, reológicas y estructurales, las arcillas poseen un<br />

amplio campo de aplicaciones industriales. En el territorio nacional, a pesar de poseer yacimientos con<br />

variedad en la conformación geológica, topográfica y climática que provean diversidad de minerales<br />

arcillosos, son escasos los estudios que pretendan dar valor agregado a este tipo de minerales, a través del<br />

conocimiento y posible explotación sostenible y controlada de estos minerales. Paradójicamente se han<br />

importado arcillas especiales aplicadas en las industrias alimenticia, del papel y farmacéutica [5]. .<br />

El presente trabajo está enfocado al desarrollo y aplicación de materiales floculantes particulados para la<br />

remoción de contaminantes oleicos presentes en efluentes acuosos. Las partículas floculantes se obtuvieron<br />

a partir de arcillas montmorilloníticas procedentes del Occidente del país, a las cuales se les confirió un<br />

carácter hidrófobo y organofílico mediante un tratamiento apropiado de modificación orgánica. Con este<br />

objetivo se llevaron a cabo pruebas de floculación con cantidades controladas de arcilla natural y modificada<br />

para establecer la posible aplicación de las organoarcillas en la remediación de efluentes acuosos con<br />

presencia de aceite.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El Grupo de Investigación en Minerales Biohidrometalurgia y Ambiente de la Universidad Industrial de<br />

Santander, con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación<br />

COLCIENCIAS, ha venido desarrollando un trabajo sistemático de síntesis y caracterización de bentonitas<br />

modificadas para diversas aplicaciones, a través del se han establecido procesos apropiados de modificación<br />

con reactivos ácidos, básicos y orgánicos [6, 7]. En este caso particular, partiendo de una arcilla proveniente<br />

del Departamento del Valle del Cauca, se aplicó una modificación orgánica con una sal de amonio<br />

cuaternaria, siguiendo los protocolos previamente establecidos [7]. Se estudió el efecto de la modificación<br />

orgánica con diferentes porcentajes de agente modificador, observando los cambios fisicoquímicos de cada<br />

una de las muestras, producidos por efecto del proceso de modificación, realizando mediciones de Capacidad<br />

de Intercambio Catiónico (CIC), Potencial Zeta, Espectroscopía de Infrarrojo (IR) y Difracción de Rayos X<br />

(DRX), que permitieron confirmar la extensión de la modificación estructural de la arcilla.<br />

Luego de obtener las diferentes muestras arcilla modificada a distintos porcentajes de agente modificador, se<br />

procedió a evaluar su efecto como agente removedor de aceite en mezclas sintéticas aceite de palma-agua,<br />

según norma ASTM PS74-98. Finalmente se llevaron a cabo pruebas confirmatorias de floculación en<br />

muestras de efluente provenientes del proceso industrial de extracción de aceite de palma.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

3.1 Caracterización de la arcilla Natural<br />

El análisis químico por Absorción atómica de la muestra de arcilla natural, reportó que la muestra a trabajar<br />

corresponde a una arcilla montmorillonita típica, con un 47.80 % de SiO2, 19.47 % Al2O3, 10.16% de Fe2O3,<br />

2.36% de Na2O, 3.33% de MgO, 1.01% de Ti2O, 2.47% de K2O, 0.98% de CaO y 12.35% de LOI [6]. En la tabla 1<br />

se resumen las principales características fisicoquímicas de la arcilla natural sujeto de estudio. El<br />

difractograma de arcilla natural, sugiere la presencia de una fase cristalina asociada a la esmectita [8 - 11].<br />

En los intervalos de pH medido (2-10), se encontró que el valor de potencial zeta para la arcilla natural, fue<br />

siempre negativo, sin punto isoeléctrico, lo cual evidencia la carga neta superficial negativa de la muestra<br />

debida a las sustituciones isomórficas en su red cristalina.<br />

* TRFF: Toneladas de racimos de fruta fresca.<br />

1110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!