08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la atacó electrolíticamente con una solución de 50% ácido nítrico y 50% de agua destilada, que además,<br />

reveló los bordes de fase y eventualmente de grano. Los ensayos de fatiga fueron realizados en una máquina<br />

de ensayos universal INSTRON modelo 1362 bajo control de deformación plástica utilizando como señal de<br />

entrada una onda triangular. El rango de deformación plástica utilizada es ∆εp=0.3% con una velocidad de<br />

deformación de =<br />

ε& 2x10 -3 . Se realizó primero un ensayo hasta la rotura en ambos estados del material<br />

envejecida y no envejecida para conocer su respuesta cíclica. A partir de estos, se realizó un segundo ensayo<br />

sobre las probetas con entalla con interrupciones cada 50 ciclos al comienzo y luego se espació cada 300<br />

ciclos aproximadamente para estudiar la nucleación y propagación de microfisuras. La metodología utilizada<br />

para la adquisición de las imágenes es un dispositivo óptico descrito a continuación y se utilizó un programa<br />

de correlación de imágenes para detectar la nucleación de las fisuras.<br />

El sistema óptico consta de un 12X Ultra Zoom de la empresa Navitar con un objetivo de 50X, distancia<br />

focal de 13mm y profundidad de campo de +/- 1µm y una cámara mod. CM-140MCL de la empresa JAI con<br />

CCD de ½” y barrido progresivo, el conjunto tiene un peso aproximado de 1.5 Kg. La resolución que se<br />

obtiene es la de un microscopio óptico, o sea del orden del micron. El sistema de iluminación es una fuente<br />

de luz mod. DCR <strong>II</strong>I de la empresa FOSTEC y una conexión de fibra óptica al 12X UltraZoom. Dispositivo<br />

mecánico para soportar el sistema óptico completo se muestra en la Fig. 3 y 4.<br />

Figura 3 Figura 4<br />

Figura 3. Dispositivo óptico completo en relación a la máquina de ensayos.<br />

Figura 4. Posición del la lente objetivo del sistema respecto a la probeta.<br />

El dispositivo (Figura 3) está fijado a una columna en la máquina de ensayos con dos bridas y una base<br />

vertical, que sirve para, a) una rápida extracción de todo el dispositivo y b) para fijar y ajustar la posición del<br />

soporte placa fijación, con ajustes para la altura (grueso eje Z). Al soporte placa fijación se le asegura la<br />

placa de fijación rápida, con dos tornillos y cuatro piezas en forma de “T” que deslizan en ranuras<br />

apropiadas y sirven para continuar con la alineación del sistema óptico (grueso ejes X, Y) con la probeta a<br />

estudiar. A esta placa de fijación rápida se asegura, con un tornillo y dos guías, el subsistema movimientos<br />

X Z de ajuste fino, el cual consta de tres piezas planas de aluminio de 10mm de espesor que cumplen<br />

distintas funciones. La primera, base fijación la cual está asegurada a la placa de fijación rápida, soporta el<br />

micrómetro del eje Z y los dos rodamientos que conforman el punto de rotación para el desplazamiento fino<br />

del eje Z. La segunda, placa eje Z, se mueve en sentido del eje Z pivotando en los rodamientos fijados a la<br />

base fijación, también es soporte del punto de articulación del eje X, plano de apoyo del mismo y soporte del<br />

micrómetro eje X. La tercera placa, soporte óptica eje X, tiene la función de soportar, por medio de ajustes<br />

elásticos el sistema de óptica y cámara CCD , esta placa pivota en un rodamiento horizontal y se apoya con<br />

dos rodamientos de pequeñas dimensiones en un plano rectificado en la placa eje Z favoreciendo un<br />

deslizamiento suave en el eje X.<br />

Este dispositivo es de fácil manejo, consiste en ubicar la zona de estudio usando los micrómetros del eje X y<br />

del eje Z, para luego poner la imagen en foco (si es necesario) con el ajuste de foco fino en la óptica. Dado<br />

que los tornillos micrométricos están graduados, es bastante fácil reposicionarse en alguna singularidad de la<br />

muestra, recordando los valores del eje X y del eje Z.<br />

Finalmente, la Fig. 5 muestra la posición de la lente objetivo del sistema respecto a la probetas con el<br />

extensómetro de medición.<br />

1117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!